martes, 20 de abril de 2021

EL ADVERBIO

 



EL ADVERBIO

Un adverbio es una parte de la oración que complementa a un verbo, un adjetivo, otros adverbios e incluso oraciones. Los adverbios expresan circunstancias, como pueden ser modo, lugar, tiempo, cantidad, afirmación, duda, etc., respondiendo a preguntas como ¿cuándo?, ¿dónde?, ¿cómo?, ¿de qué manera?, entre otras.







Este video te puede ayudar a entender qué es el adverbio:






domingo, 18 de abril de 2021

LA VIDA ES BELLA



LA VIDA ES BELLA

Primero, debes escuchar la música. Verás que melodía ... ¡es preciosa!



Si te ha gustado la música, te presento un trailer de la pelicula:



Ahora me atrevo a presentarte un resumen de la película, si te gusta, te animo a ver la película. Creo que te gustará...






PELICULA

Aquí tienes el principio de la historia... Si te gusta, te animo a ver la pelicula entera ( la puedes encontrar en Youtube







sábado, 17 de abril de 2021

PONENCIAS DE CHEMA LAZARO. MOTIVACIÓN



PONENCIAS DE CHEMA LAZARO


EL PODER DEL TODAVIA...




¿CÓMO SE ACTIVA LA MOTIVACIÓN?



MOTIVACION Y APRENDIZAJE




NEUROEDUCACIÓN








miércoles, 14 de abril de 2021

LA UNIÓN EUROPEA

 

LA HISTORIA DE LA UNIÓN EUROPEA


    El origen de la actual Unión Europea se sitúa el 9 de mayo de 1950. Ese día, Robert Schumann (Ministro francés de Asuntos Exteriores) hizo pública una Declaración dirigida a Alemania en la que propuso poner el conjunto de la producción franco-alemana de carbón y acero bajo una alta autoridad común, creando al mismo tiempo una organización abierta a la participación de los demás países de Europa.

 Con esta Declaración, Francia proponía públicamente a Alemania dejar atrás sus tradicionales diferencias, con el fin de establecer unas bases comunes de desarrollo económico. Nació así la Comunidad Europea del Carbón y del Acero (CECA), cuyo tratado constitutivo, el Tratado de París, fue firmado el 18 de abril de 1951 y entró en vigor el 25 de julio de 1952 para sus seis países firmantes: Francia, Alemania, Italia, Bélgica, Países Bajos y Luxemburgo (el Tratado fue firmado para un periodo de 50 años, por lo que expiró en julio de 2002). 

    En su voluntad de seguir adelante en la construcción europea, los seis países signatarios de la CECA firmaron seis años más tarde (el 25 de marzo de 1957) los Tratados de Roma que instituyen la Comunidad Económica Europea (CEE) y la Comunidad Europea de la Energía Atómica (CEEA). 

 El Tratado de la CEE proponía establecer un mercado común que garantizara la libre circulación de mercancías, servicios, personas y capitales, y aproximar progresivamente las políticas económicas de los Estados miembros (en particular las políticas agrícolas, de transporte y comercio, y las reglas de la competencia y de la transparencia de precios). Para conseguir los objetivos marcados, los Tratados de París y de Roma establecieron las bases de una arquitectura comunitaria. Creandose:

• La Comisión, encargada de velar por la correcta aplicación de los Tratados. 
• El Consejo de Ministros, sobre el que descansa el poder decisorio. 
• El Parlamento Europeo, representante de todos los ciudadanos.
 • El Tribunal de Justicia, cuya misión es la de asegurar el control jurisdiccional.

 A estas instituciones se les unió, en 1975, el Tribunal de Cuentas (creado por el Tratado de 22 de julio de 1975), con la misión de efectuar un control externo del presupuesto comunitario, examinando para ello el equilibrio entre ingresos y gastos. Los positivos efectos que la creación de las Comunidades Europeas tuvo para la economía de los Estados miembros, llevaron a otros países europeos a solicitar la adhesión. Así, las Comunidades Europeas se fueron ampliando, sucesivamente, al Reino Unido, Irlanda y Dinamarca (en 1973), a Grecia (en 1981), a España y Portugal (en 1986), a Austria, Suecia y Finlandia (en 1995), a Polonia, Hungría, República Checa, Eslovaquia, Eslovenia, Estonia, Letonia, Lituania, Malta y Chipre (en 2004), a Rumanía y Bulgaria (en 2007) y por último a Croacia (en 2013). 

    La Unión Europea actual también identifica un grupo de países candidatos, aún sin fecha prevista de adhesión, que son: Antigua República Yugoslava de Macedonia, Islandia, Montenegro, Serbia y Turquía. Además incluye como candidatos potenciales a Bosnia y Herzegovina, Kosovo y Albania

     Seis años más tarde, en 1992 se produjo la más importante reforma de los Tratados fundacionales con la firma en Maastricht del Tratado de la Unión Europea. Este Tratado modificó ampliamente los Tratados constitutivos de las Comunidades Europeas, e introdujo cuatro nuevos objetivos:- Asegurar el progreso económico y social equilibrado y sostenible, para lo que se estableció una Unión Económica y Monetaria. - Reforzar la protección de los derechos e intereses de los nacionales de cada Estado miembro, mediante la creación de una “ ciudadanía de la Unión”. Esta nueva ciudadanía no se presenta como sustituta, sino como complementaria de la nacionalidad. - Realizar una política exterior y de seguridad común, y una política exterior de seguridad y defensa. - Aumentar la cooperación policial y judicial, con el fin de lograr la plena y segura libertad de circulación de las personas dentro del territorio de la Unión.

    La novedad más importante del Tratado, fue la creación de una “Unión Europea” entre los Estados miembros. Esta Unión fue formada sobre las tres Comunidades Europeas, a las que se les añadieron dos nuevos ámbitos: las cooperaciones en Política Exterior y de Seguridad común, y en los Asuntos de Justicia e Interior. 

Por otro lado, se reforzó la política de cohesión económica y social al crearse como instrumento el Fondo de Cohesión, del que se benefician los Estados miembros con menor renta comunitaria, y que se destina a financiar principalmente las infraestructuras de transporte y las acciones de medio ambiente. 

    En 1997 se firmó un nuevo Tratado en la ciudad de Ámsterdam. El Tratado incluyó algunas reformas positivas, especialmente en lo que respecta al Parlamento Europeo (al que reforzó, aumentando sus competencias), pero en general, fue insuficiente e ineficaz en sus modificaciones. Faltaron los acuerdos en temas de gran importancia (como por ejemplo en lo relativo a la futura composición de la Comisión, la ponderación de votos en el Consejo, o a la fusión y reestructuración de los Tratados en un único texto jurídico), y las novedades que incorporaba resultaron, en ocasiones, directamente inviables (como en el caso de las “cooperaciones reforzadas”, difíciles de aplicar ante la cantidad de requisitos que se exigían). El propio Tratado de Ámsterdam, consciente de sus limitaciones, se encargaba de anunciar nuevas reformas antes de la siguiente ampliación de la Unión Europea.

 El Consejo Europeo de Colonia del 3 y 4 de junio de 1999 decidió iniciar la redacción de una Carta de Derechos Fundamentales para reunir todos aquellos derechos fundamentales en vigor en la Unión en un único texto y darles así mayor relevancia. Esta Carta se basa en los Tratados comunitarios, los convenios internacionales (incluidos el Convenio Europeo de Derechos Humanos de 1950 y la Carta Social Europea de 1989), las tradiciones constitucionales comunes de los Estados miembros y distintas declaraciones del Parlamento Europeo.

 El 26 de febrero de 2001 se adoptó el Tratado de Niza. El Tratado entró en vigor el 1 de febrero de 2003 tras la ratificación por los entonces quince Estados miembros de la Unión Europea. Su principal objetivo era preparar a la Unión Europea para la inminente ampliación. Todas estas cuestiones han sido jurídicamente establecidas en el Tratado de Adhesión de los diez nuevos Estados miembros, suscrito en Atenas el 16 de abril de 2003, que modifica los Tratados de la Unión Europea y de la Comunidad Europea. 

     Como resultado final de la Unión económica y monetaria, el 1 de enero de 2002 se introdujo en casi todos los países que entonces formaban la Unión Europea, una moneda única: el euro. 


     El 13 de diciembre de 2007 se firma el Tratado de Lisboa, ofreciendo una solución al debate constitucional e institucional, y el mismo entra en vigor el 1 de diciembre de 2009. La Unión Europea define la finalidad del Tratado principalmente sobre los siguientes puntos: - Aumento de las competencias del Parlamento Europeo. - Cambio de los procedimientos de voto en el Consejo. - Iniciativa ciudadana. - Carácter permanente del puesto de Presidente del Consejo Europeo. - Nuevo puesto de Alto Representante para Asuntos Exteriores. - Renovación del servicio diplomático de la Unión Europea. 


 En 2013 Croacia se convierte en el 28º miembro de la UE. 

    En 2014 se celebran las elecciones europeas y los euroescépticos ganan escaños en el Parlamento Europeo. Se establece una nueva política de seguridad a raíz de la anexión de Crimea a Rusia. Aumenta el extremismo religioso en Oriente Próximo y en diversos países y regiones de todo el mundo, dando lugar a revueltas y guerras que llevan a muchas personas a huir de sus hogares y buscar refugio en Europa. La UE no solo se enfrenta al dilema de cómo atenderlos, sino que también es objetivo de varios ataques terroristas. En diciembre de 2015, como el cambio climático sigue teniendo un lugar destacado en la agenda de la UE, los dirigentes acuerdan reducir las emisiones nocivas en la Conferencia sobre el Cambio Climático de París, donde se ponen de acuerdo 195 países para limitar el aumento de la temperatura mundial a menos de 2 °C. 

 Una fecha clave reciente es el 23 de junio de 2016, cuando se celebró en Reino Unido un Referéndum sobre la permanencia o no del país en la Unión Europea, fenómeno que se ha denominado “Brexit”. Por primera vez en la historia de las comunidades europeas, un país solicitó su salida acogiéndose al artículo 50 del Tratado de Lisboa. El 29 de marzo de 2017, siendo Jefa de Gobierno Theresa May, la Unión Europea recibió una carta que activó el proceso de salida del Reino Unido. La desconexión deberá hacerse efectiva, según los planes previstos, el 29 de marzo de 2019. El país deberá negociar un nuevo acuerdo con la UE y transponer el derecho comunitario a su legislación. Esta desconexión ha ido demorandose. Parece que el 2021, será finalmente el año en el que el  Reino Unido saldrá de la Unión Europea.

Mapa politico. Paises que integran la Unión Europea



Estos videos te ayudarán a entender mejor la historia de la Unión Europea.

                                                  La Unión Europea es como un club


Tratados de la Unión Europea




Objetivos de la Unión Europea. Muy interesante la información que aparece. Igual como estudiante te es muy útil.



Escucha el hinmo de la Unión Europea





martes, 13 de abril de 2021

SISTEMA METRICO DECIMAL

 

SISTEMA METRICO DECIMAL


En el pasado cada país y, en algunos casos, cada región seguían unidades de medidas diferentes.

Esta diversidad dificultó las relaciones comerciales entre los pueblos.

Para acabar con esas dificultades, en 1792, la Academia de Ciencias de París propuso el Sistema Métrico Decimal.

Progresivamente fue adoptado por todos los países, a excepción de los de habla inglesa, que se rigen por el Sistema Inglés o sistema Imperial Británico.


En España su empleo es oficial desde 1849, aunque sobre todo en el ámbito agrario ha coexistido con las medidas tradicionales.


El Sistema Métrico Decimal es un sistema de unidades en el cual los múltiplos y submúltiplos de una unidad de medida están relacionadas entre sí por múltiplos o submúltiplos de 10. El Sistema Métrico Decimal lo utilizamos en la medida de las siguientes magnitudes:

Longitud   Masa     Capacidad   Superficie   Volumen


Las unidades de tiempo no son del Sistema Métrico Decimal, ya que están relacionadas entre sí por múltiplos o submúltiplos de 60. El tiempo es una magnitud del sistema Sexagesimal.


Unidades de longitud

La unidad principal para medir longitudes es el metro. Existen otras unidades para medir cantidades mayores y menores, las más usuales son:


kilómetro km  =   m
hectómetro hm  =  m
decámetro dam  =  m
metro m 0   m
decímetro dm =   m
centímetro cm =   m
milímetro mm =   m

Observamos que desde los submúltiplos, en la parte inferior, hasta los múltiplos, en la parte superior, cada unidad vale 10 veces más que la anterior.

Por lo tanto, el problema de convertir unas unidades en otras se reduce a multiplicar o dividir por la unidad seguida de tantos ceros como lugares haya entre ellas.


Unidades de masa



La unidad principal para medir la masa es el gramo.

Existen otras unidades para medir cantidades mayores y menores, las más usuales son:


kilogramo kg  =   g
hectogramo hg  =  g
decagramo dag =   g
gramo g  = g
decigramo dg =   g
centigramo cg =   g
miligramo mg  =  g



Otras unidades de masa

Tonelada métrica

t kg

Quintal métrico

q kg



Unidades de capacidad



La unidad principal para medir capacidades es el litro.


kilolitro kl =   l
hectolitro hl =    l
decalitro dal  =  l
litro l =    l
decilitro dl =    l
centilitro cl  =  l
mililitro ml =    l


Unidades de superficie


La unidad fundamental para medir superficies es el metro cuadrado, que es la superficie de un cuadrado que tiene 1 metro de lado.


Otras medidas de superficie

La hectárea que equivale al hectómetro cuadrado.

Ha Hm²

El área equivale al decámetro cuadrado.

a dam²


La centiárea equivale al metro cuadrado.

ca








Este video te ayudará a entender mejor el SMD:


sábado, 10 de abril de 2021

MENTALIDAD DE CRECIMIENTO



MENTALIDAD DE CRECIMIENTO
LA MEJORA SIEMPRE ES POSIBLE




    El cerebro, como todos sabemos es un órgano bastante complejo. También sabemos que trabaja haciendo continuas predicciones y utilizando por tanto patrones conocidos que él va creando. Las experiencias que tenemos hacen que vaya reorganizando estos patrones y predicciones de forma continua, esto es lo que nos permite aprender.

    Además, nuestro cerebro es plástico, esto quiere decir que es capaz de generar nuevas neuronas, por lo que permite desarrollar lo que Carol Dweck llama mentalidad de crecimiento. Esta mentalidad de crecimiento es lo que nos permite afrontar los retos ya que nos hace creer en nuestras posibilidades y habilidades personales.

    En uno de sus estudios, Jhon Hattie (2012), identificó y clasificó las 150 influencias más relevantes sobre el aprendizaje. Curiosamente, la primera posición correspondió a las expectativas del alumno, es decir a las creencias propias sobre su rendimiento académico. En nuestros alumnos y alumnas a veces vemos que su actitud responde a creencias como “soy muy malo para las matemáticas”, por ejemplo, o “nunca dibujaré bien”. ¡Qué triste!

    Y es que, han de haber sido muy negativas las experiencias pasadas para que un niño verbalice estas cuestiones. Todos estos ejemplos son representativos de lo que Carol Dweck llama mentalidad fija, en contraposición a la mentalidad de crecimiento que comentábamos anteriormente. Afortunadamente, la plasticidad cerebral nos permite mejorar los pensamientos que, a su vez, permiten mejorar el cerebro.

    Las creencias previas tanto de los alumnos como de los profesores, sobre su inteligencia condicionan la forma que tienen de afrontar los retos. Algunos creen que la inteligencia es fija y que debido a los determinismos genéticos no podemos hacer nada para cambiarla, mientras que otros creen que sí podemos desarrollarla y mejorarla mediante la Educación. Y esta diferente forma de entender la inteligencia repercute en el rendimiento académico del alumno.

La pregunta es: ¿Se puede desarrollar en los alumnos la mentalidad de crecimiento?


    Blackwell, Trzesniewski y Dweck (2007) realizaron un estudio con 99 alumnos de entre 12 y 14 años, que tenían un bajo rendimiento académico. Este estudio quería comprobar cómo podía afectar una intervención para promover la mentalidad de crecimiento en sus resultados académicos. Realizaron ocho sesiones de unos 25 minutos cada una, en las que se transmitía a los alumnos el funcionamiento del cerebro, se les contaba que este puede hacer nuevas conexiones neuronales y que ellos eran los responsables del proceso. Se les contaba que el cerebro es como un músculo, que se puede entrenar y fortalecer. También se realizaron debates y se contestaron a preguntas del interés de los alumnos.

    Los resultados fueron sorprendentes. Los alumnos del grupo que recibieron estas sesiones sobre el funcionamiento del cerebro mejoraron sus resultados académicos, a diferencia de los integrantes del grupo de control a los que se impartió un curso sobre memoria y cuyos resultados continuaron empeorando.

Por tanto, conocer cómo funciona el cerebro constituye un elemento motivador imprescindible.


    Pero también es fundamental la mentalidad del profesor. Cuando ellos muestran una mentalidad de crecimiento, son más proclives a animar al alumno, con consignas de ánimo como: “si trabajas, mejorarás” o “cambia un poco tus hábitos de trabajo y seguro que mejoras”.

    En cambio, los profesores con una mentalidad fija suelen ser incapaces de hacer salir de la zona de confort a sus alumnos justificando siempre sus malos resultados, haciendo creer que eso es lo que hay, no todos podemos ser buenos en tal o cual asignatura.

    Este es el camino directo hacia uno de los efectos más perjudiciales de la Educación: la inaceptable estigmatización o “etiquetado” del alumno.

Y hablando de los elogios ¿son buenos?

    Los estudios demuestran que cuando se elogia al alumno por su esfuerzo, atribuye el éxito al trabajo duro, disfruta de los nuevos retos y mejora su perseverancia ante la tarea y su resiliencia.

    Mientras que cuando se elogia al alumno por su capacidad o inteligencia, suele rechazar los nuevos retos que puedan cuestionar su capacidad por lo que disminuye su perseverancia y su resistencia al fracaso. Y no solo eso, sino que, en algunas ocasiones, busca otros compañeros con dificultades que le hagan acrecentar un falso ego y sentirse así mejor.

    Volviendo a la mentalidad de crecimiento, (Moser et al., 2011) midieron la actividad eléctrica cerebral cuando los alumnos se enfrentan a los errores por la dificultad de las nuevas tareas presentadas. Aquellos que tienen mentalidad fija, como huyen del error, prácticamente no muestran actividad eléctrica ante los nuevos retos, en comparación a aquellos que tienen una mentalidad de crecimiento que les hace perseverar, analizar el error y buscar formas de mejorarlo.





Implicaciones pedagógicas

    Podemos concluir que, explicar a los alumnos de cualquier edad que el cerebro es muy plástico y que nos permite un aprendizaje continuo, que somos capaces de generar nuevas neuronas o que las sinapsis se pueden fortalecer al aprender algo nuevo y hacernos más inteligentes es imprescindible.

    Y eso se podría hacer, por ejemplo, dedicando los primeros minutos de las primeras clases del curso para despertar la motivación inicial. De igual manera es obligación de profesor crear un clima emocional seguro en el aula en el que todos nos equivocamos, rectificamos, analizamos y aprendemos. No debemos coartar la creatividad de los alumnos. Es decir asumir el error con naturalidad.

    Elogiemos por el esfuerzo y no por la capacidad. El verdadero éxito radica en la mejora personal, no en la constante comparativa con los demás. Cada persona es única porque su cerebro es único. Además, los docentes hemos de tener siempre expectativas positivas sobre nuestros alumnos. En caso contrario, los propios mecanismos cerebrales inconscientes capaces de captar cualquier pequeño mensaje no verbal condicionarán nuestras relaciones con los alumnos en el aula.

    Y, sobre todo, centrémonos en el proceso, si solo valoramos los resultados los alumnos no disfrutan del proceso y no se centran en lo verdaderamente importante: el aprendizaje. Pero para ello, ha de ser un aprendizaje significativo, útil, en definitiva, cercano a la realidad y con aplicaciones prácticas directas en la vida cotidiana





Para saber más:

Blackwell, L. S. et al. (2007). “Implicit theories of intelligence predict achievement across an adolescent transition: a longitudinal study and an intervention”. Child Development 78 (1), 246-263.

Dweck, C. (2008). “Mindsets and math/science achievement”. Carnegie-IAS Commission on Mathematics and Science Education.

Dweck, C. (2012). Mindset: how you can fulfil your potential. Robinson.

Guillen, J.C (2017). Neuroeducación en el aula. Barcelona

Mora, F (2014). Neuroeducación. Alianza editorial. Madrid

Moser, J. S. et al. (2011). “Mind your errors: evidence for a neural mechanism linking growth mind-set to adaptive posterror adjustments”. Psychological Science 22 (12), 1484-1489.






María Dolores Abril Caballero
Pedagoga. Doctora en Psicología por la Universidad de Murcia





viernes, 9 de abril de 2021

MARIA MONTESSORI. Su método

 



MARIA MONTESSORI. Una mujer extraordinaria




    Hablar de Maria Montessori es hablar de una mujer adelantada a su tiempo y quizás también al nuestro. Una mujer que sufrió la separación de su hijo, dos guerras mundiales, un “exilio forzoso” en otro país durante seis años, viviendo separada de su familia. Una mujer que vio su obra casi desaparecer en la Segunda Guerra y que vivió en sus carnes los prejuicios por ser mujer y científica. Aun así, siempre nos dejó una palabra de esperanza.

    Maria Montessori nació el 31 de agosto de 1870 en Chiaravalle, Italia. A los cinco años se traslada a Roma con sus padres, Alessandro Montessori y Renilde Stoppani. A los 14 años entró en la Escuela de Ingeniería. Siempre se vio inclinada hacia las ciencias en lo que siempre recibió el apoyo de su madre. Su padre quería que ella fuese profesora, algo que Maria no deseaba en absoluto, entonces. En 1896 se gradúa en Medicina. Fue la tercera mujer italiana a formarse en esa carrera y la segunda a ejercer la profesión. En 1898 terminó la especialización de enfermedades nerviosas y mentales, lo que hoy equivaldría a psiquiatría. Entra en contacto con los trabajos de dos doctores franceses que la marcarían mucho: Itard y Seguin, que estudiaban materiales para el aprendizaje de niños sordomudos. En aquella época obtiene el cargo de profesora clínica psiquiátrica en la Universidad de Roma y crea un espacio para niños diagnosticados con retraso mental. Es allí que empieza con los primeros ejercicios de vida práctica y de materiales sensoriales. Los niños demuestran un espíritu de confianza en sí mismos, independencia y autodisciplina.

    También en 1898 los chicos, con quién había trabajado se presentan a un examen oficial al lado de niños normales y obtienen los mismos resultados que estos. Imparte conferencias sobre educación infantil. Con 28 años de edad, Maria Montessori defiende, en el Congreso de Maestras de Escuela Elemental en Turín, que los niños con retraso mental necesitan un ambiente con estímulos adecuados para su desarrollo. Es en ese congreso que, un médico pregunta a Montessori por qué ella se preocupa tanto con aquellos niños, que, según él, no son capaces de aprender. Al que ella contesta: “sí que pueden aprender, son ustedes que no les permiten”.

    El 6 de enero de 1907 abre las puertas aquel que sería el primero colegio Montessori del mundo, la Casa dei Bambini. Invitada por una constructora que estaba construyendo un conjunto habitacional en el barrio pobre de San Lorenzo, en Roma, Maria Montessori crea una pequeña escuela que estaba destinada a recibir los niños de los operarios que no tenían con quién estar mientras sus padres trabajaban y se dedicaban a romper y destruir las paredes de las casas.

    La idea era que fuera una sencilla escuela infantil. Para Maria Montessori, era la oportunidad de probar sus conocimientos aplicados con niños “anormales” en niños normotipicos. Montessori cortó las patas de las mesas y de las sillas, para que estuvieran al alcance de los niños. Dispuso los materiales en estanterías bajas al darse cuenta que los niños abrían el armario donde estaban guardados para utilizarlos. Ella incluso llevó mobiliario, cuadros y otros objetos de su propria casa para la escuela. Allí descubrió que los premios y castigos no son efectivos. Fue donde descubrió que los niños se concentraban, tranquilos y felices, deseando realizar su trabajo. Y también fue allí que ocurrió la explosión de la escritura, cuando Montessori decidió enseñar a los niños a escribir y a leer con materiales como las letras de lija y el alfabeto móvil, y los chicos se dieron cuenta de que podían leer por sí solos.

    La noticia llega a los periódicos italianos, y de allí, a los internacionales. Maria Montessori es invitada a impartir conferencias en Estados Unidos, invitada por Graham Bell y abre la primera escuela montessori en aquel país en 1912. La comunidad científica demuestra un gran interés por su pedagogía y, un año después, es creada la AMS, la asociación Montessori de Estados Unidos.

Maria Montessori en España

Es en el año de 1916 que Maria Montessori se muda a Barcelona. Ya tenía cuatro libros publicados, entre ellos “El Método de la Pedagogía Científica”. Anne Sullivan, profesora de Helen Keller, declara, sobre el libro que es un emocionante documento humano, un trabajo científico, una profecía y una luz a todos aquellos que se dedican a educar niños pequeños.

    Mientras la doctora vive en Barcelona, realiza varios viajes a Estados Unidos para dar conferencias. Publica, en 1922, “El Niño en Familia”. Recibe el título de doctora honoris causa en Inglaterra un año después y visita Argentina, en 1926, el único país sudamericano que ella conocería.

    A los 59 años, Maria y Mario Montessori crean la AMI, la Asociación Montessori Internacional. Siete años después, es obligada a dejar España por la guerra civil y se establece en Holanda.

Maria Montessori en India

En 1938, Montessori es invitada a dar un curso en la India por la Sociedad Teosófica. Volvería un año después, cuando acabaría como prisionera del ejército británico debido a la Segunda Guerra Mundial y tendría de quedar en India hasta 1946.

Durante su estancia allí, Maria Montessori se dedica a impartir cursos y desarrolla la educación para niños de 6 a 12 años. En 1946 vuelve a Italia. Un año después, daría un discurso en la UNESCO sobre la educación para la paz y, en 1949, fue nominada al Nobel de la Paz por primera vez. Montessori fue nominada tres veces al premio, pero nunca lo ganó.

Ya en 1950 ella publica “La Mente Absorbente del Niño”, su gran obra maestra, y “Educación para la Paz”. Su última aparición en público fue en 1952, cuando participa del Congreso Internacional Montessori en Londres. Fallece en Noordwijk, Holanda, al 6 de mayo de 1952 a los 81 años, víctima de un infarto cerebral, cuando estaba planeando un viaje a África.



Vamos a conocer algunas cosas importantes, desde mi punto de vista, para la educación y formación de los alumnos.



LOS CUATRO PLANOS DE DESARROLLO DE MONTESSORI



    Los cuatro planos de desarrollo es la fundamentación en que basa los ambientes preparados de los colegios Montessori. Es una idea que no es original de Maria Montessori pero que nos ayuda a comprender muy bien como ocurre el desarrollo humano al largo de la vida del individuo.

    Maria Montessori nos decía que los seres humanos pasaban por cuatro planos de desarrollo al largo de su vida, y que cada etapa duraba alrededor de seis años. Así tenemos el primer plano (de 0 a 6 años), el segundo plano (de 6 a 12), el tercero (de 12 a 18) y el cuarto (de 18 a 24).

    En cada período hay algo que nace y algo que muere, y también en cada uno existen unas características físicas y psíquicas distintas en cada etapa. Cada uno tiene su propio ritmo, pero todos pasamos por las mismas etapas.

    Cada una de esas etapas deberían desarrollarse al máximo para que la próxima también se desarrolle bien. Además, cada etapa se desarrolla sobre la base de la anterior.

    Los primeros seis años son la base, pero las demás también son importantes y debemos conocerlas para proporcionar al nuestro niño posibilidades de desarrollarse al máximo. Si todas las etapas se desarrollan bien, tendremos un adulto maduro, seguro, estable y responsable.

    Con esta imagen, Maria Montessori nos explicó cómo funcionan los cuatro planos de desarrollo. Las líneas rayadas son subetapas y los números en las puntas de los triángulos son los cúspides de los planos de desarrollo.

    Si observamos la imagen, veremos que las etapas de infancia y de adolescencia son representadas con el color rojo y la niñez y la edad adulta están representadas por el color azul. Eso es porque las etapas en rojo son momentos de creación del ser humano y las en azul, de desarrollo. Las etapas en rojo son más intensas, con muchísimos cambios físicos y psíquicos, y los azules son más tranquilos y con menos transformaciones.

    El primer plano de desarrollo está subdividido en dos subetapas: de 0 a 3 y de 3 a 6. Es la etapa más importante de la vida del hombre, la etapa de Mente Absorbente, cuando el bebé debe formarse a sí mismo. El niño tiene que formar a su ser individual y no está interesado en otras personas. Por medio de sus sentidos, el niño entra en contacto con el mundo que le rodea (período sensorial).


    El segundo plano de desarrollo, también conocido como etapa de la Mente Razonadora, es la etapa de 6 a 12 años, con su cúspide a los 9 años. El niño va hacia una vida intelectual, ya habla perfectamente su idioma y ya está totalmente formado físicamente. Es también cuando pierde los dientes de leche, su pelo se vuelve más lacio, y su cuerpo es más delgado, con largas piernas, pero es un niño fuerte. Ahora el niño ya tiene más claro lo que busca para ampliar su conocimiento; cuestiona lo que es bueno y lo que es malo, surge el pensamiento moral, y también surge la necesidad de conocer la sociedad y de estar en grupo. También está ávido por conocer conceptos más abstractos y es cuando explota la imaginación.

    Llegamos al tercer plano de desarrollo, que se corresponde a la adolescencia (de los 12 a los 18 años). Es un periodo de muchísimos cambios físicos que pueden causar inseguridad en los chicos. Además, es una etapa de gran desequilibrio, can cambios de humor y de ánimos. Ahora nace el individuo social, él es la sociedad, y tiene otras preocupaciones que suelen ser muy distintas del mundo académico (por eso es común que se observe una queda en las notas). Él o ella busca la independencia económica del adulto y un trabajo productivo, desea ser útil para la sociedad.

    Y finalmente el cuarto plano de desarrollo, de 18 a 24 años, la madurez; son jóvenes que son capaces de contribuir a la sociedad y se preocupan con la humanidad, sienten que tienen una responsabilidad con ella. Siente el deseo de auto-realizarse, ya puede aceptar las consecuencias de sus decisiones, conquista la independencia psicológica y económica y un equilibrio moral.

¿Por qué debemos conocer los cuatro planos de desarrollo?

No son solo los guías Montessori que deben conocer los cuatro planos de desarrollo; nosotros como padres, madres, abuelos, tíos, o como profesionales de la infancia debemos conocerlos para saber qué podemos proporcionar a nuestros niños y cómo debemos ser para que tengamos una relación feliz con ellos.

Sabiendo las características y necesidades de cada etapa podemos preparar nuestro ambiente preparado con aquello que el niño necesita en aquel momento y como adultos preparados sabremos cómo observar, qué buscar en ellos para poder ayudarles a tener el mejor desarrollo personal posible.

Por ejemplo, si tenemos un hijo que está en el primer plano debemos proporcionarle posibilidades de descubrir sus habilidades. Debemos permitir que suba unos peldaños solo (y no sujetarle por las manitas, como muchos lo hacen), que se ensucien, que conozcan el mundo real. Ya si tenemos un chico en el segundo plano, debemos tener una buena escucha, estar interesados en el Universo, ser un facilitador de conflictos, un adulto que le ayude a repensar cómo hacer su trabajo.

Es común que algunas personas digan que se sienten todavía en algún plano anterior al que le corresponde por edad; eso ocurre porque vivimos en una sociedad donde estamos en gran desequilibrio con nosotros mismos, una sociedad que no se importa con la infancia y la adolescencia y acaba causando adultos inmaduros e inestables.

Ambiente preparado, adulto preparado y niño equilibrado: el triángulo Montessori




    La propuesta educativa de Maria Montessori se basa en un triángulo, donde las dos puntas de abajo son representadas por el ambiente preparado y el adulto preparado; y el vértice sería el niño equilibrado. Así surge el triángulo Montessori; si proporcionamos un ambiente adecuado y un adulto amoroso, el niño llegará a ser un adulto amoroso también que trabajará para traer la paz.

El Ambiente Preparado

Un ambiente preparado es el espacio físico y psicológico hecho para dar al niño las oportunidades para aprender a través de su experiencia, construyendo, así, su personalidad.

El adulto es responsable por crear un ambiente seguro, rico y con oportunidades para que el niño pueda desarrollar su potencial.

El ambiente preparado es un lugar científicamente creado para responder a las necesidades físicas, intelectuales, sociales y espirituales del niño, donde pueda trabajar con libertad.

Es importante que el ambiente sea rico en respuestas, porque es el maestro para el niño. Debe ser adecuado a la exploración, orientación, orden, manipulación y repetición.

Un ambiente bien preparado y rico en estímulos es invaluable, ya que dará la oportunidad de que el niño la aproveche. Es el espacio donde el niño se desarrolla y debe ser adecuado a la etapa de desarrollo que está viviendo en aquel momento. Por eso es un espacio vivo, siempre sujeto a cambios.

El adulto crea un lazo entre el niño y él, y ese lazo es justamente el ambiente preparado Montessori.

Durante el período de Mente Absorbente (0 a 6 años), el ambiente debe ser bello, atractivo, con colores claros, ventanas bajas para que el niño pueda ver el lado de afuera; muebles también bajos, para que el niño pueda moverlos y utilizarlos con autonomía.

Encontraremos varias áreas, en el ambiente preparado del colegio Montessori: vida práctica, sensorial, lenguaje y matemáticas. Los materiales deben estar en buen estado y completos y solo hay un material para cada niño. La limitación es importante en Montessori; si pensamos en la naturaleza también las hay, y eso es lo que el ambiente debe reproducir.

En el ambiente preparado debe haber respeto, felicidad y relajamiento. Respetamos a los derechos y los trabajos de los demás y los niños aprenden que los materiales pertenecen a todos. Puede escoger trabajar con el que quiera (desde que ya sepa cómo utilizarlo), pero debe devolverlo a su lugar en la estantería una vez que termine de usarlo. Así, otro compañero podrá trabajar con el mismo después.

El Adulto Preparado

En los colegios Montessori no existen profesores, y sí guías. Y es exactamente eso que los adultos allí son: guías que ayudan al niño a encontrar su camino solos.

Montessori decía que nuestra obligación como adultos es deshacerse del orgullo y de la ira y saber humillarse y revestirse de caridad. “En esto consiste la preparación interior: el punto de partida y la meta”, decía.

La dirección que el guía debe dar es amorosa, aunque firme, debe estimular que el niño actúe con independencia, pero sabiendo que cuenta con su amor. Debe proteger el niño y el ambiente y proporcionar cohesión entre los niños.

No es una tarea fácil ser un Adulto Preparado. Es un trabajo que dura toda la vida, estamos siempre perfeccionándonos como adultos.

Es muy fácil caer en la tiranía y tratar al niño como nuestra propriedad. Nos vemos más fuertes y poderosos que los niños, porque somos físicamente más fuertes y tenemos más experiencia, pero no es por eso que somos mejores que ellos. Porque es el niño que forma al hombre.

El adulto no acepta cuando el niño tiene razón y él no, tampoco acepta que el niño tenga voluntad propia, que quiera seguir su maestro interior. El adulto desea ser obedecido. Y es ahí que surge el conflicto, que debemos evitar. La obediencia, decía Montessori, es la consecuencia de la relación del adulto preparado con los niños. Viene de forma natural, porque el niño que ama, obedece.

La obligación del adulto es confiar en el niño y en su trabajo. Si de verdad confiamos, no interrumpiremos a los niños, y así él podrá realizar su obra. Por supuesto eso no es fácil, requiere paciencia, observación y mucho auto conocimiento.

También es necesario esperar al niño y saber atraerlo, sin órdenes o exigencias. Maria Montessori decía que debemos seducir al niño, y eso tampoco es fácil o rápido de aprender, requiere mucho tiempo y que nos conozcamos mucho.

El adulto preparado debe observar al niño-a siempre, de manera detallada, pero sin juzgar; el objetivo de la observación es conocer al niño y aprender qué debemos ofrecerle.

Maria Montessori afirmaba que el niño es el constructor de la humanidad. Su trabajo es formarse a sí mismo para contribuir a la sociedad. Lo que ocurre es que el adulto, muchas veces, no permite que el niño realice ese trabajo. En el momento que el pequeño aprende a andar y a explorar, estamos pendientes de que rompa algo o que se haga daño, y no entendemos que, aunque con buenas intenciones, estamos estorbando al trabajo del niño.

Ahí aparece el primer conflicto entre adulto y niño – y si el adulto persiste en ese comportamiento puede, causar una desviación en el chico. Puede que, por estar siempre siendo impedido de moverse con libertad, llegue a ser una persona con movimientos desordenados. O puede que sea irritable. O sumisa.

Por otro lado, el adulto permisivo, que permite todo al niño, tampoco le ayuda. Muchas veces lo que se consigue es un niño caprichoso, lo que Maria Montessori llamaba “prisionero de su voluntad”.

Al largo de los años en que Montessori observó a los chicos en el ambiente preparado. Trabajando observó que ocurría un fenómeno al cual ella dio el nombre de normalización: los niños se volvían más tranquilos, serenos, con movimientos controlados, con un gran poder de concentración. Perdían el interés en los juguetes y preferían trabajar con los materiales. Los niños dejaban de discutir para cooperarse unos con los otros. Ese fenómeno ocurría con todos los niños y niñas que entraban para el colegio Montessori por medio del trabajo.

Así que, un niño en un ambiente correctamente preparado, y con un adulto igualmente preparado para ella, realizará el trabajo que su ser necesita y la consecuencia será un niño equilibrado (o normalizado). El niño equilibrado desarrolla sus periodos sensibles y sus tendencias humanas al máximo y llegará a ser un adulto tranquilo, justo, amoroso y bueno, que hará del mundo un lugar mejor y en armonía.




María Dolores Abril Caballero
Pedagoga. Doctora en Psicología por la Universidad de Murcia