Mostrando entradas con la etiqueta LENGUA Y LITERATURA. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta LENGUA Y LITERATURA. Mostrar todas las entradas

martes, 20 de abril de 2021

EL ADVERBIO

 



EL ADVERBIO

Un adverbio es una parte de la oración que complementa a un verbo, un adjetivo, otros adverbios e incluso oraciones. Los adverbios expresan circunstancias, como pueden ser modo, lugar, tiempo, cantidad, afirmación, duda, etc., respondiendo a preguntas como ¿cuándo?, ¿dónde?, ¿cómo?, ¿de qué manera?, entre otras.







Este video te puede ayudar a entender qué es el adverbio:






martes, 23 de febrero de 2021

SIGNOS DE PUNTUACIÓN


SIGNOS DE PUNTUACIÓN




Los signos de puntuación son señales o marcas gráficas que permiten al redactor estructurar un discurso escrito, al tiempo que le permite al lector identificar las inflexiones del texto, es decir, el modo de entonación y las pausas necesarias que facilitan su comprensión.

Los signos de puntuación cumplen una importante función en la lengua escrita, pues su correcto uso permite comprender de forma coherente y sin ambigüedades el contenido de un texto.

Por medio de los signos de puntuación se estructuran los textos, ordenando y jerarquizando las ideas en principales y secundarias, lo que permite al lector una mejor interpretación, análisis y comprensión del contenido.


Tipo de signos de puntuación


Los signos de puntuación poseen unas normas generales establecidas para hacer el correcto uso de los mismos. Sin embargo, es posible, que cada individuo haga un uso particular de los signos pero, considerando siempre las normas generales implantadas.

El punto

El punto (.) indica la pausa que se produce al final de un enunciado. Después de punto siempre se escribirá con mayúscula, salvo en el caso de que aparezca en una abreviatura. Existen tres clases de punto:

El punto y seguido: se emplea para separar los distintos enunciados que forman un párrafo. Después de un punto y seguido se continúa a escribir en la misma línea.

El punto y aparte: separa párrafos distintos. Tras el punto y aparte, la escritura debe de continuar en la línea siguiente.

El punto y final: es el punto que cierra un texto.

La coma

La coma (,) marca una pausa breve dentro de un enunciado.
Se emplea para separar componentes de la oración o sintagma, salvo que este precedido por alguna conjugación como y, e, o, u, ni. Por ejemplo, “Andrea llegó de la escuela, hizo los deberes, tomó baño y se durmió”.
Se usa para encerrar incisos o aclaraciones y para señalar omisiones. Por ejemplo, “Si vienes, te esperamos; si no, nos vamos”.
Separa la parte entera de un número de la parte decimal. Por ejemplo, 3,5 km.
Las locuciones conjuntivas o adverbiales van precedidas y seguidas de coma. Por ejemplo, en efecto, es decir, en fin.

Los dos puntos

Los dos puntos (:) representan una pausa mayor que la coma, pero menor que la del punto. Se usa en los siguientes casos:
Antes de una cita textual y como un llamado de atención. Por ejemplo, “Dice el refrán: más vale tarde que nunca”.
Antes de una enumeración. Por ejemplo, “Las cuatro estaciones del año son: primavera, verano, otoño e invierno”.
Tras las fórmulas de cortesía que encabezan las cartas y documentos. Por ejemplo, "Estimada profesora:"
Entre oraciones relacionadas sin nexo cuando se expresa causa – efecto o una conclusión. Por ejemplo, “Perdió el trabajo, la casa, el carro: todo por el juego”.

El punto y coma

El punto y coma (;) representa una pausa mayor que la coma, pero menor que la del punto y seguido. Se emplea en los siguientes casos:
Para separar los elementos de una enumeración cuando se trata de expresiones complejas que incluyen comas. Por ejemplo, “Su pelo es castaño; los ojos, verdes; la nariz, respingona”.
Ante las conjugaciones (pero, aunque y mas), cuando se introduce una frase larga. Por ejemplo, "Hace muchos años deseaba visitar ese lugar; pero hasta el sol de hoy no había tenido oportunidad".

Los puntos suspensivos

Los puntos suspensivos (…) están formados por tres puntos en línea y sin espacio entre ellos. Se emplea en los siguientes casos:
Al final de las enumeraciones abiertas, con el mismo valor que el etcétera. Por ejemplo, “1, 2, 3, …”.
Cuando se deja una expresión incompleta o en suspenso. Por ejemplo, “A pocas palabras…”.
Para expresar dudas, temor o vacilación.
Cuando se reproduce de forma incompleta una cita textual, texto o refrán. Por ejemplo, "Cuando Gregorio Samsa se despertó (...), se encontró sobre su cama convertido en un monstruoso insecto" (Kafka, La metamorfosis).

Signos de interrogación y de admiración

El uso de los signos de interrogación (¿?) marca el principio y el fin de una pregunta formulada de manera directa. Por ejemplo, “¿Qué quieres?”.

Los signos de admiración o exclamación (¡!) son usados en los enunciados que expresan un sentimiento o emoción intensa. Por ejemplo, “¡qué fracaso!”, “¡fuera de aquí!”. También, en las interjecciones, “¡ay!”, “¡oh!”.

Cabe destacar que el uso de los signos de interrogación y admiración dobles, es decir, abiertos y cerrados, es exclusivo de la lengua castellana.

El uso de los signos de admiración e interrogación dobles se estableció por decisión de la Real Academia de la Lengua en el año 1754. Fue consecuencia de las continuas confusiones de lectura derivadas de la ausencia de elementos gráficos que anunciasen las preguntas o las admiraciones.

Signos de puntuación y auxiliares

De igual manera que los signos de puntuación, los signos auxiliares ayudan a interpretar un texto, lo cual genera coherencia y permite al lector obtener una mejor comprensión.

Algunos de los signos auxiliares son guion (-), comillas (“”), asteriscos (*), diéresis (¨), paréntesis () y corchetes ([]).
Guion

El guion corto (-) se utiliza para separar palabras o para unirlas, de modo que permite establecer relación entre sílabas o palabras.

Cuando una palabra no cabe al final de una línea se separan sus sílabas con guion y se continúa en la línea siguiente. Por ejemplo, arma-rio, luce-ro, ra-tonera.

Asimismo, cuando se necesitan más de dos términos para describir un asunto, se usa guion. Por ejemplo, luso-venezolano, socio-económico, anglo-parlante. Cuando un término de este tipo de estandariza, tiende a omitirse el guion y se asimila la primera parte como prefijo. Por ejemplo, grecolatino, abrelatas, malcriado, etc.
Comillas

Las comillas (“”) se usan para dos funciones esenciales: la primera, destacar una palabra o frase dentro de un texto. La segunda, para citar palabras de otra persona.
Diéresis

En la lengua española, la diéresis (¨) es un signo gráfico que permite leer la letra u cuando, a pesar de estar entre la consonante g y las vocales semi-abiertas i y e, debe sonar. Por ejemplo: ungüento, cigüeñal, güiro, lingüística.

En otras lenguas como el alemán o el francés, la diéresis modifica la sonoridad de las vocales de acuerdo a sus propias normas gramaticales.


Los paréntesis () sirven para delimitar. A través de ellos, pueden aislarse palabras, frases o párrafos incluso. Esto permite aclarar o aportar alguna información complementaria al texto principal.

Por ejemplo, "La metamorfosis de Kafka (publicada en 1915) es una obra fundamental de la literatura contemporánea". "De no haber sido por José (que había estado presente), nunca hubiera descubierto la verdad".
Corchetes

Los corchetes ([]) se usan de una forma similar a los paréntesis, pero son menos frecuentes y se ajustan a determinadas salvedades.
Se usa corchete para introducir información adicional a un texto que ya está entre paréntesis. Por ejemplo, "El último disco de Violeta Parra (llamado Las últimas composiciones [1966]) fue su obra mejor lograda".
Se usa también en poesía para señalar la continuidad de una palabra o segmento que no cabe en la línea anterior.  Cuando durante la trascripción de un párrafo, el que escribe desea introducir alguna nota o aclaratoria. Cuando, durante una cita, se omite una sección del texto referido.


Información procedente: https://www.significados.com/signos-de-puntuacion/


Pueden servir de ayuda para entender cómo podemos utilizar los signos de puntuación los siguientes tutoriales:





















martes, 9 de febrero de 2021

ESTRUCTURA DE LA NOTICIA

 

LA NOTICIA


En líneas generales, podemos definir una noticia como un texto oral o escrito sobre unos acontecimientos recientes. Sin embargo, para que un hecho se convierta en noticia debe reunir los siguientes requisitos:

- Tiene que ser un suceso de actualidad.
- Debe ser un acontecimiento relevante.
- Tiene que despertar el interés del público a quien se dirige.
- Debe tener una finalidad divulgativa, es decir, pretende hacer llegar su mensaje a todo tipo de público.

Todas las noticias se basan en hechos ocurridos en un espacio, un tiempo y con uno o varios protagonistas. Vemos, pues, que ocurre lo mismo que en una narración del ámbito literario, pero con la diferencia de que nos encontramos ante hechos reales y no ficticios. Teniendo en cuenta esto, una noticia debe dar respuesta a las siguientes cinco preguntas, denominadas también las 5 W, término tomado del inglés:

1) ¿Qué sucedió? (What?)

2) ¿A quién o quiénes? (Who?)

3) ¿Dónde ocurrió? (Where?)

4) ¿Cuándo ocurrió? (When?)

5) ¿Por qué ocurrió? (Why?)

A estas preguntas se le puede añadir ¿Cómo sucedió? (How?), para que la información aportada sea más completa.

La distribución de la información, cuando redactemos una noticia, debe seguir el orden de una pirámide invertida. Si se trata de una noticia de un periódico, en el primer párrafo, hay que dar respuesta a las 5 W relacionadas con los hechos ocurridos, que son los datos relevantes y que pueden despertar mayor interés informativo; y, a continuación, en los párrafos siguientes, se van añadiendo detalles que completen o amplíen la noticia.

 

LA NOTICIA

CARACTERÍSTICAS

CONTENIDO

ESTRUCTURA

Suceso de actualidad.

Acontecimiento relevante.

De interés del público.

Finalidad divulgativa.

  ¿Qué?

  ¿A quién o quiénes?

  ¿Dónde?

  ¿Cuándo?

  ¿Por qué?

  ¿Cómo?

Pirámide invertida: de los datos más relevantes a los  menos importantes.

 











LA CRÓNICA

Los periodistas viven la actualidad muy de cerca: por ejemplo, un corresponsal en un país en conflicto bélico o un reportero deportivo; por eso, al ser testigos de los acontecimientos, muchas veces no se limitan a contar los hechos, sino que también dan su visión personal. En estos casos lo que transmiten es una crónica.

Una crónica es una noticia ampliada y comentada, de modo que el periodista no solamente narra lo sucedido, sino que también incluye su propia interpretación de los hechos que cuenta. Así, cuando un periodista informa sobre una competición deportiva, describiendo el ambiente y comentando las reacciones de los jugadores u otros hechos relevantes, está haciendo una crónica.

La estructura de esta narración periodística se compone de dos partes:

- La información objetiva sobre los hechos ocurridos. Se incluyen aquí los datos esenciales de la noticia que aparecen al comienzo de la crónica, a los que el periodista va añadiendo más detalles a medida que la crónica avanza, con declaraciones y testimonios de los protagonistas.

- El comentario, que consiste en las reflexiones que el periodista va haciendo sobre los acontecimientos que narra. Estas reflexiones se hacen habitualmente en tercera persona y muestran el punto de vista del periodista que escribe la crónica.




LA CRÓNICA

CARACTERÍSTICAS

ESTRUCTURA

Noticia ampliada.

El periodista es testigo y opina sobre los hechos.

Declaraciones y testimonios de los protagonistas.

Información objetiva: noticia.

Información subjetiva: comentario.

 

LOS VERBOS

LOS VERBOS













 



¿Qué es un verbo?

Los verbos son palabras que expresan la acción que ejecuta el sujeto, o el estado o proceso en el que se encuentra. Por ello, siempre concuerdan con el sujeto en persona y número. Los verbos son el núcleo del predicado. Además, pueden ir acompañados de complementos que añadan información sobre cómo ocurre la acción o qué elementos involucra. 

Forma personal y no personal del verbo

Los verbos tienen formas personales y formas no personales.

Las formas no personales del verbo:

Son las formas no conjugadas: el infinitivo (cantar), el gerundio (cantando) y el participio (cantado). Estas son fijas y no concuerdan, por tanto, con el sujeto.
Todos los verbos en infinitivo terminan en -ar, -er o -ir.

Ejemplo:

cantar, comer, vivir
Todos los verbos en gerundio terminan en -ando o -iendo.

Ejemplo:

cantar → cantando

comer / vivir → comiendo / viviendo
Todos los verbos con participio regular terminan en -do. El participio solo es en algunos casos variable (-da/-dos/-das).

Ejemplo:

cantar → cantado (participio regular)

hacer → hecho (participio irregular)

Las formas personales del verbo

Son las formas conjugadas en un tiempo verbal. Un verbo en forma personal concuerda en persona y número con el sujeto de la oración, razón por la que es muy común omitir los pronombres personales sujeto.

Algunos verbos se conjugan de forma regular y otros de forma irregular. A menudo ocurre que un verbo es regular en unos tiempos e irregular en otros.

El modo verbal

En español hay fundamentalmente tres modos verbales: el indicativo, el subjuntivo y el imperativo. El modo proporciona información sobre la actitud del hablante ante lo que dice.
El indicativo: expresa información real, conocida o cierta. Las oraciones no subordinadas se suelen construir en indicativo.

Ejemplo:

Desayuno café y tostadas todos los días.
El subjuntivo: expresa información virtual, inespecífica, no verificada o no experimentada. Se utiliza además en muchas oraciones subordinadas tras una oración negativa.

Ejemplo:

No creo que hoy desayune café y tostadas.
El imperativo: expresa un mandato o ruego. El imperativo no contiene distintos tiempos verbales, como el indicativo y el subjuntivo. Las únicas variables que ofrece son las formas afirmativa y negativa.



Ejemplo:

Trae más leche, por favor.

No compres café descafeinado.

El tiempo verbal

El tiempo verbal sitúa la acción en el presente, en el pasado o en el futuro. En español, los tiempos verbales pueden ser simples y compuestos y se organizan en los modos indicativo y subjuntivo.

Verbos principales y verbos auxiliares


El verbo es el núcleo del predicado. Cuando en una oración aparecen dos o más verbos juntos que forman una unidad, es posible distinguir entre el que aporta el significado, el verbo principal, y el que aporta información sobre el tiempo de la acción, el verbo auxiliar.

El verbo principal es el que aporta el significado y contenido de la acción. Puede aparecer solo, si el tiempo verbal es simple, o acompañado de un verbo auxiliar, si se trata de un tiempo compuesto. Si aparece solo, el verbo principal está conjugado; si aparece junto a un verbo auxiliar, el verbo principal aparece en participio.

Ejemplo:

Como a la una.
Hoy he comido a la una.

El verbo auxiliar sirve para formar tiempos compuestos. El verbo auxiliar aparece siempre conjugado en un tiempo verbal acompañando a un verbo principal en participio. El verbo auxiliar por excelencia con el que se forman los tiempos compuestos en español es el verbo haber.

Otros verbos auxiliares en español son ser y estar. El verbo ser junto con el verbo haber se utiliza en la forma pasiva de los verbos. El verbo estar seguido de un gerundio forma una perífrasis verbal que expresa que una acción está en curso en el momento del habla.

Ejemplo:

He sido invitado a una cena.

Estoy comiendo en un restaurante.

¿Qué es una perífrasis verbal?

Una perífrasis verbal es la unión de dos verbos, uno en forma verbal, conjugado, y un segundo en una de las tres formas no personales del verbo: infinitivo, gerundio o participio. Según la forma no personal que presente el verbo principal, las perífrasis se clasifican en perífrasis de infinitivo, gerundio o participio.

Ejemplo:

Mañana voy a ir de compras. (perífrasis de infinitivo)

El gato está durmiendo. (perífrasis de gerundio)

Tengo preparada una tortilla en la nevera. (perífrasis de participio)

Forma activa y pasiva del verbo

Las formas activa y pasiva son formas de conjugación de los verbos.

La forma activa es la tradicional: un sujeto efectúa una acción expresada por el verbo.

Ejemplo:

El camarero del restaurante atendió a los clientes con mucha amabilidad.

La forma pasiva es una forma de conjugación que expresa que el sujeto no ejecuta sino que recibe la acción del verbo.

Ejemplo:

Mis padres y yo fuimos atendidos con mucha amabilidad por el camarero del restaurante.

Los verbos reflexivos

Los verbos reflexivos son los que vierten la acción sobre el mismo sujeto que la ejecuta. Van acompañados siempre de un pronombre reflexivo que concuerda con el sujeto.

Ejemplo:

Por las mañanas, me lavo los dientes después de desayunar.

Los verbos copulativos y plenos


Los verbos copulativos en español son ser, estar y parecer. Se trata de verbos sin significado que sirven fundamentalmente de unión entre el sujeto y el predicado. Van seguidos de un adjetivo o elemento nominal que se denomina «atributo».

Ejemplo:

Marta es inteligente.

Marta es ingeniera.




























domingo, 7 de febrero de 2021

DETERMINANTES Y PRONOMBRES

 

DETERMINANTES Y PRONOMBRES


TABLA DE DETERMINANTES Y PRONOMBRES





                                                                     Inspirado en el trabajo de Sandra Grau ( maestra de Primaria/Música)

Estos videos te ayudarán ...















sábado, 6 de febrero de 2021

BUSCAR PALABRAS EN EL DICCIONARIO

 



BUSCAR PALABRAS EN EL DICCIONARIO

El diccionario es un libro que recopila, en orden alfabético, los vocablos que componen una lengua y aclara sus distintos significados. Los diferentes significados de cada palabra se denominan acepciones. El diccionario se puede utilizar tanto para consultar el significado de una palabra como su ortografía.

Si abrimos el diccionario en cualquiera de sus páginas, observaremos que en sus extremos superiores aparece escrita una palabra: la de la página derecha corresponde a la primera palabra que encontraremos en las páginas abiertas , y la de la izquierda a la última. Esto nos sirve para realizar búsquedas rápidas, ya que fácilmente encontraremos en qué página se encuentra la palabra que buscamos si sus letras se ubican en el alfabeto después de las de la palabra de la página izquierda pero antes de las de la derecha.

















¿CÓMO SE BUSCAN LAS PALABRAS EN EL DICCIONARIO?



NOMBRES Y ADJETIVOS



1. Si una palabra tiene género (masculino y femenino; locutor, locutora) siempre aparece la forma masculina (locutor).

2. Si la palabra tiene variación de número (singular y plural; real, reales) aparece en singular (real).

3. Si la palabra es un verbo, aparece la forma de infinitivo (vivir).



VERBOS

Si lo que buscas es un verbo, este aparece siempre en la forma de infinitivo: cantar, probar...



EL DICCIONARIO TRADICIONAL

Los diccionarios tienen las palabras ordenadas alfabéticamente. El alfabeto castellano consta de 29 letras:

a, b, c, ch, d, e, f, g, h, i, j, k, l, ll, m, n, ñ, o, p, q, r, s, t, u, v, w, x, y, z

La CH y LL no son letras independientes, sino dígrafos. Por lo que la RAE ha decidido que la CH y la LL se incluyan dentro de las letras C y L respectivamente.



Para saber más: Entra en la página de la Real Academia de la Lengua, y consulta la palabra "abecedario" en el Diccionario Panhispánico de Dudas.
















viernes, 4 de diciembre de 2020

jueves, 3 de diciembre de 2020

Repasar Lengua y Matemáticas 1º Trimestre 5º curso



REPASAR EL PRIMER TRIMESTRE DE LENGUA Y MATEMÁTICAS
5º CURSO PRIMARIA





En este documento Word se muestran enlaces que te llevarán a páginas interactivas para repasar los contenidos de Lengua y Matemáticas del 1º trimestre de 5º curso de Primaria.


https://drive.google.com/file/d/1DRYt7oA02oLQJaccDEHK0shsuFFxpNnm/view?usp=sharing






sábado, 28 de noviembre de 2020

Descripción de objetos

 Descripción de objetos





Con este video te quedará más claro









Descripción de animales

LA DESCRIPCIÓN DE ANIMALES





Este video te ayudará:





La descripción

LA DESCRIPCIÓN












Este video te ayudará a entender como hacer una buena descripción: