domingo, 31 de enero de 2021

LA MATERIA. LA MATERIA OSCURA. EL ÁTOMO.... INTERESANTE

 


LA MATERIA

Qué es el bosón de Higgs: ¿la partícula de Dios o una maldita partícula?

¿Qué es el bosón de Higgs?

El Modelo Estándar de la física de partículas establece los fundamentos de cómo las partículas y las fuerzas elementales interactúan en el universo. Pero la teoría fundamentalmente no explica cómo las partículas obtienen su masa.

Las partículas, o trozos de materia, varían en tamaño y pueden ser más grandes o más pequeñas que los átomos. Los electrones, protones y neutrones, por ejemplo, son las partículas subatómicas que conforman un átomo.




CAMBIO CLIMÁTICO


  EL CAMBIO CLIMÁTICO. Documental que nos explica las consecuencias inmediatas del cambio climatico en regiones muy dispares del planeta.





EL CAMBIO CLIMATICO

Para entender qué es el cambio climático y cómo afecta a la vida en la Tierra es necesario tener una visión del panorama general. “No se puede entender el cambio climático por partes, es todo o nada”, defiende Gavin Schimdt, científico ambiental y orador de esta charla. Los patrones que surgen en esta emergencia climática parecen repetirse en distintas escalas, lo que a largo plazo conlleva a que se desarrollen fenómenos como el aumento de la temperatura o el aumento del nivel del mar. Todo ello provocará una futura destrucción total del mundo y de la vida. 


La conciencia no alcanza

Sergio Federovisky es periodista, biólogo e investigador de la política ambiental. Su propósito en esta conferencia es hacer reflexionar a la audiencia sobre los principales problemas que provoca el cambio climático: ¿cómo ha avanzado la crisis ecológica?, ¿qué puede hacer la sociedad para cambiar la realidad actual? Federovisky responde a todas estas preguntas y plantea algunas de las soluciones que deben llevarse a cabo. 




Actuar ya

Para la joven activista ecológica Greta Thunberg la clave para resolver la crisis climática es despertar y actuar ahora. Reducir las emisiones, dejar de utilizar barriles de petróleo y desarrollar políticas que se orienten exclusivamente a reducir esta emergencia climática son algunas de las medidas que propone para pasar a la acción y cuidar el Planeta y a los miles de animales que están en peligro de extinción. 

Los recursos naturales y energéticos de la Tierra son limitados y su uso abusivo conlleva un desperdicio irresponsable que trae consecuencias graves para el medioambiente. Santiago Tascón, investigador en sostenibilidad medioambiental y cambio climático, afirma además en esta charla que las grandes empresas deben adoptar medidas drásticas para evitar la destrucción del planeta.



Vivir sin plástico

Una de las grandes causas de la contaminación global es el abuso del plástico y la cultura de usar y tirar. Patri y Fer, activistas medioambientales y autores del blog ‘vivir sin plástico’, recuerdan a todo el público que cada año 8 millones de toneladas de plástico acaban en el fondo de los océanos, lo que provoca la muerte de miles de aves, tortugas, peces e, incluso, mamíferos. El planteamiento de ambos es que es necesario que la forma de vivir de la sociedad cambie y que se adopten nuevos compromisos: no crear ni consumir productos de plástico. 

VIVIR SIN PLÁSTICO


Echad un vistazo a esta web:

https://vivirsinplastico.com/category/nuestra-experiencia/








LA EDAD CONTEMPORANEA. RESUMEN

        


RESUMEN 


La edad Contemporánea comenzó en Europa en el siglo XVIII. En sus inicios tuvo lugar la Revolución industrial y la Revolución Francesa.

 

La Revolución Francesa fue un proceso social y político que se desarrolló en Francia entre 1789 y 1799 cuyas principales consecuencias fueron la abolición de la monarquía absoluta y la proclamación de la República, eliminando las bases económicas y sociales del Antiguo Régimen. El líder de la Revolución Francesa fue Maximilien Robespierre (1758-1794).

El lema de la revolución francesa sería el de "LibertadIgualdad y Fraternidad".

 

La Revolución Industrial es un período histórico de transformaciones económicas y sociales, entre 1760 y 1840, que desencadenó cambios sin precedentes para las sociedades de todo el mundo. Se caracterizó por el uso de nuevas tecnologías aplicadas a la producción en masa (también denominada, producción en serie).

 

En España, este periodo coincidió con el inicio de la dinastía de los Borbones. Por esta época reinaba Fernando VII, que fue destronado y enviado a Francia. Entonces Napoleón mandó a José Bonaparte para gobernar España.

Los españoles, entonces se rebelaron contra los franceses y tuvo lugar la guerra de la Independencia (1808-1814). Cuando la guerra terminó volvió a España Fernando VII. Puesto que sólo contaba con descendencia femenina, Fernando VII se vio en la obligación de promulgar por fin la Pragmática Sanción (1830). Al ser declarada mayor de edad Isabel II,  fue casada con su primo, Francisco de Asís de Borbón, hijo del hermano menor de Fernando VII. Tras seis años de experimentos políticos revolucionarios (entre ellos la I República, en 1873), La ex reina vio desde el exilio cómo en 1874 accedía al trono su hijo Alfonso XII (1857-1885), en quien había abdicado en 1870.

Alfonso XII murió muy pronto (a los 49 años). Pero tuvo un hijo póstumo, al que se nombró heredero Alfonso XIII. Sus compromisos con la dictadura del general Primo de Rivera motivaron que, de nuevo, fuera destronado pacíficamente en 1931, marchando al exilio y dejando paso a la Segunda República.

La segunda República dio paso a La Guerra Civil de 1936-1939 y la dictadura de Francisco Franco . Estas situaciones mantuvieron a los Borbones apartados del trono durante largos años.

            Antes de morir, Alfonso XIII abdicó sus derechos dinásticos en su hijo Juan de Borbón conde de Barcelona (1913-1993), por la renuncia de sus hermanos mayores, Alfonso y Jaime.

Franco educará en Madrid a su primogénito, Juan Carlos I (1938), a quien el dictador convirtió desde 1969 en príncipe heredero del reino sin rey que era España. Juan Carlos I ya asumió temporalmente la jefatura del Estado durante una enfermedad de Franco en 1974, y se convirtió en rey, al morir el dictador en 1975. Fue rey de España hasta el 2014, año en el que abdico a favor de su hijo Felipe VI.

 

                                       

                     

 



sábado, 30 de enero de 2021

¿CÓMO PODEMOS AYUDAR A NUESTROS HIJOS EN EL APRENDIZAJE ESCOLAR?

 




¿CÓMO PODEMOS AYUDAR A NUESTROS HIJOS EN EL APRENDIZAJE ESCOLAR?



El papel de los padres y madres ante el aprendizaje en los niños es fundamental, hasta la adolescencia son sus mayores referentes. Una actitud correcta, con una correcta exigencia, una correcta motivación y una paciencia infinita son los ingredientes para conseguir que nuestros hijos aprendan de una forma integral y no desarrollen conductas de rechazo frente a los aprendizajes escolares.

Como creo que es difícil dar consejos, me voy a centrar en analizar aquellas conductas, que sin darnos cuenta llevamos a cabo y que perjudican en gran manera o entorpecen el aprendizaje de los niños. Evidentemente no las hacemos con mala intención, en la mayoría de los casos no disponemos de la suficiente información y ante la duda posiblemente aplicamos lo que hicieron con nosotros. Pero hemos de tener en cuenta que el contexto, las posibilidades y los recursos no son los mismos ahora que en nuestra niñez. Por lo que, evidentemente, la actitud frente a ellos no puede ser la misma.

Vamos a analizar algunos errores que cometemos:

1. Hacer los deberes de los niños: Muchas veces los padres, casi sin darnos cuenta, terminamos haciendo los deberes de los niños. No quiere decir que los escribamos nosotros, no, pero les damos las respuestas a las preguntas que no conocen, en lugar de ayudarles a encontrar la respuesta por ellos mismos. Este es un error a evitar.

Entonces: Es cuestión de PACIENCIA. Lo que debemos hacer es darles el tiempo y los recursos para que puedan hacer los deberes, motivarles, facilitarles un lugar adecuado y respetar ciertos descansos para que puedan seguir con fuerzas.

2. Dar premios a las notas: El trabajo y el esfuerzo en el aprendizaje escolar debe ser una obligación de los niños, por lo tanto, sacar buenos resultados curriculares no debería ser premiado con regalos inmediatos. Si lo hacemos, el objetivo del niño no será el placer y la ventaja de aprender nuevos conocimientos, sino el regalo en sí mismo.

Entonces: Se debe premiar el esfuerzo, más que los resultados en forma de calificaciones (aunque suelen coincidir). Se debe halagar la satisfacción por el trabajo bien hecho. Al principio cuesta un poco, más aún cuando se le ha acostumbrado al premio inmediato. Este cambio es beneficioso a la larga. Pensad que de pequeños los premios cuestan poco, pero cuando lleguen a la adolescencia nos falta sueldo para comprar los premios.

3. Resolver todos sus problemas: A lo largo de la vida escolar los niños y niñas tendrán que enfrentarse a diversos problemas, ya sea un exceso de deberes, problemas con compañeros o profesores con los que no encajan. Debemos enseñar a los niños a enfrentarse a ellos, a afrontarlos y solventarlos cuando sea posible. Si les sobreprotegemos en exceso, no los preparamos para el futuro. Además, creamos en ellos un sentimiento de inseguridad que será difícil de superar.

Entonces: Debemos darles herramientas para que ellos solos solucionen sus problemas. También darles confianza para que nos los cuenten y poder aconsejarlos. Pero nunca resolverlos nosotros, el efecto secundario es la creencia de que ellos no son capaces y por tanto una baja autoestima que arrastrarán mucho tiempo. Eso sí, debemos estar atentos, muy atentos a las señales cuando algo no va bien.

4. Saltarse el modo de aprendizaje del niño en la escuela:
"Yo aprendí a multiplicar así, hazlo de esta forma". Los padres interferimos en ocasiones en el aprendizaje en la escuela del niño intentando imponer nuestro modelo educativo y pasando por alto la metodología de la escuela. Sea buena o mala para nosotros, hemos de respetar que son otros tiempos y las metodologías cambian, normalmente para mejor.

Entonces: Dejemos de pensar que cualquier tiempo pasado fue mejor, no siempre es así, debemos estar abiertos a nuevas metodologías y respetar el trabajo en la escuela. A veces sin pretenderlo provocamos el desinterés de nuestros hijos ante determinadas materias (recordad que los padres son los referentes más importantes, sobre todo en la Educación Primaria).

5. Exigirles demasiado:
En ocasiones queremos que los niños sean genios, que saquen las mejores notas, que sean mejores de lo que fuimos nosotros. Esto provoca la angustia, el estrés y la frustración de los niños.

Entonces
: Respetar sus ritmos. Debemos alentarlos, animarlos siempre desde el amor. Evitemos transmitirles angustia o estrés. Y sobre todo no los comparéis con nadie, el efecto es devastador en su autoestima y les hace sentir que no son dignos de ser queridos por sus padres.

6. No interesarse por los asuntos escolares:
Debemos estar al día de lo que ocurre en la escuela, es fundamental para poder ayudar al niño. Debemos saber qué están aprendiendo, cómo, quién en su profesor, reunirnos con él de forma habitual, conocer con qué amigos juega, si le gusta o no la comida del comedor, cosas triviales pero de gran importancia en la vida de un niño. Debemos interesarnos por TODOS los asuntos escolares, no solo en las notas de los exámenes y en los deberes. Los niños no deben sentir que todo está centrado en las notas. (aunque para los padres es importante, lo sé, pero si las notas no son buenas, les haremos sentir incapaces, ya que centramos todo en eso).

Entonces: Preguntar e interesarnos en la vida de nuestros hijos. Eso quiere decir que debemos preguntar otras cosas de cómo ha pasado el día antes de la pregunta del millón: ¿Qué deberes tienes hoy? O ¿Qué nota has sacado en matemáticas?

7. Utilizar los deberes escolares como castigo: Las tareas escolares, sobre todo cuando son excesivas pueden ser un castigo, pero es absolutamente contraproducente castigar al niño a hacer más multiplicaciones o a escribir una redacción. Entenderá que es algo negativo.

Entonces: Los castigos se deben utilizar bastante poco, es siempre mejor halagar o premiar con cosas no materiales (ir al cine, al parque, a visitar a los primos, etc.) Si nos pasamos en los castigos, producen tolerancia y no sirven de nada.

8. No hacer refuerzo positivo: Todos los niños necesitan oír lo bien que lo están haciendo, lo mucho que se esfuerzan, porque será el motor que les haga persistir en el trabajo. Ahora bien, siempre halagos fundamentados.

Entonces: Utilizad siempre el refuerzo positivo ensalzando siempre el trabajo y el esfuerzo. A largo plazo, veréis los logros que son capaces de hacer.

9. Hacer que todo gire en torno al estudio
: El estudio y el colegio son importantes, pero no lo son todo en la vida del niño. Aunque es importante para nosotros que estudien, para que estén bien preparados en el futuro, ellos aún no son capaces de entenderlo. Hablar constantemente del estudio o poner demasiadas expectativas en ellos y vivir sólo para los estudios hará que los niños aborrezcan todo lo relacionado con ellos.

Entonces: Debemos interesarnos por otros aspectos de la vida de nuestros hijos. Preguntarles cómo se sienten, qué amigos tienen, con quien están en la escuela, si ha ocurrido algo con algún compañero, si ha pasado algo gracioso o si les ha gustado alguna clase… Eso no quiere decir que dejemos de interesarnos por los estudios de nuestros hijos, pero debemos procurar que sea en su justa medida.

10. Disfrazar la pereza:
Hay niños a los que le cuesta ponerse a trabajar. No debemos disfrazar y más delante de ellos, que está relacionado con el cansancio.

Entonces: Debemos potenciar el placer por el trabajo bien hecho, empezando por lo más difícil y terminado con las tareas que mejor se les dan. Si es necesario hacer pequeños descansos. En estos casos debéis tener mucha paciencia y firmeza, procurando no llegar al enfado.



Como podéis ver el papel de las familias es muy importante en el desarrollo de los alumnos. La comprensión, ánimo, valoración personal y estímulo para el estudio es fundamental. Desde la disciplina positiva se recomienda tratar a nuestros hijos con amor, pero también con firmeza. Debemos practicar la exigencia, pero desde el cariño no desde el castigo. Recordad que la mayoría de los castigos no consiguen que nuestros hijos hagan mejor las cosas, al contrario, lo único que producen en ellos es resentimiento hacía nosotros (en la mayoría de los casos el castigo es un fiel reflejo de nuestra frustración al comprobar que no han hecho lo que nosotros queríamos).



TENED SIEMPRE EN CUENTA QUE PODEMOS PERDONARNOS SI EN ALGÚN MOMENTO NOS EQUIVOCAMOS.NO SE TRATA DE SER PADRES Y MADRES PERFECTOS, SE TRATA DE QUERER A NUESTROS HIJOS.



Maria Dolores Abril Caballero





Bibliografía:

Disciplina positiva para adolescentes. Jane Nelsen y Lynn Lott. Ed. 2003





LAS PLANTAS

   LAS PLANTAS









martes, 26 de enero de 2021

EL LORAX

 

El Lorax es un libro infantil escrito por Dr. Seuss, publicado por primera vez en 1971. Es una crónica de la difícil situación del medio ambiente y es el Lorax, quien habla en nombre de los árboles debido a la codiciosa intervención de "El-Una-Vez" (Once-Ler). Al igual que en la mayoría de los trabajos de Dr. Seuss, las criaturas mencionadas son originales del libro.

El libro es comúnmente reconocido como un fábula debido a que muestra cómo la avaricia corporativa representa un peligro para la naturaleza, utilizando el elemento literario de personificación para dar vida a la industria como el El-Una-Vez (cuyo rostro nunca se muestra en ninguna de las ilustraciones de la historia o en el especial de televisión pero sí en la película del 2012) y al medio ambiente como El Lorax o "Majo Barrios".

Sinopsis

Un muchacho joven, que vive en una ciudad contaminada, visita a un extraño hombre solitario llamado El-Una-Vez. El muchacho le paga a El-Una-Vez quince centavos, un clavo y una concha de mar que pertenecía a su tatarabuelo para que le explique por qué el área está en un estado ruinoso. El-Una-Vez le explica al niño (mediante el uso de un Flashback) que tiempo atrás llegó a un valle hermoso, que contenía animales felices y juguetones que pasaban el día entre los árboles de TruffulaEl-Una-Vez comenzó a cortar los árboles de Truffula para recoger materia prima para tejer Thneeds, una invención cómica y versátil "que todo el mundo necesita"; se puede utilizar como una camisa, un calcetín, un guante, un sombrero, una alfombra, una almohada, una hoja, o una cortina. Sin embargo, al cortar el primer árbol, invocó al Lorax titular, que era "bajito y algo viejo y de color anaranjado ... con una voz que era fuerte y mandona", que aparece en el tronco cortado del árbol de Truffula. El "habla en nombre de los árboles, los árboles no tienen lengua" y advirtió a El-Una-Vez de las consecuencias de la tala de los árboles de Truffula, pero El-Una-Vez no le hizo caso y llamó a sus familiares para que fuesen a trabajar en su fábrica.

Pronto el área que había sido una vez hermosa se convirtió en un lugar lleno de contaminación. El Lorax envió lejos a la fauna para que pudiesen encontrar hábitat más hospitalarios. Frente a el LoraxEl-Una-Vez declaró su intención de continuar ampliando sus operaciones, pero en ese mismo momento, ellos "oyeron la caída del árbol. El último árbol de Truffula de todos ellos". Sin materias primas, la fábrica cerró y sin la fábrica, los familiares de El-Una-Vez se fueron. A continuación, el Lorax, en silencio, con una "muy triste, triste mirada hacia atrás", se fue volando entre las nubes. El-Una-Vez persistió en su residencia en ruinas, viviendo en soledad y remordimiento, mientras meditaba sobre el mensaje que el Lorax había dejado atrás: una piedra laja grabada con la palabra "A menos" (Unless). En la actualidad, El-Una-Vez dice que ahora se da cuenta de que el Lorax quiso decir que, "a menos" que alguien se preocupara, la situación no iba a mejorar. El-Una-Vez le da al niño última semilla de Truffula y le dice que la plante, diciendo que "Los árboles de Truffula son lo que todo el mundo necesita", y esperando que, si el niño logra hacer un bosque de árboles de Truffula"el Lorax y todos sus amigos puedan regresar."'Y finnn.....'


Fuente: Wikipedia. 

El texto está disponible bajo la Licencia Creative CommonsAtribución Compartir  igual 3.0 



LORAX, enlace a la pelicula

domingo, 24 de enero de 2021

LOS BORBONES EN ESPAÑA

 


LOS BORBONES EN ESPAÑA. Una visión general

 

La extinción de la rama española de la Casa de Habsburgo en 1700 se produjo tras la muerte sin descendencia de Carlos II. La Guerra de Sucesión española que siguió (1701-1714) hizo rey a Felipe V (1683-1746), duque de Anjou, nieto de Luis XIV.

Felipe V


Felipe V abdicó inesperadamente en su hijo, Luis I, llamado el breve (1707-1724); pero la inesperada muerte de este monarca obligó a Felipe V a regresar al trono, en el que ya se mantuvo hasta morir.


Luis I


Le sucedió entonces su segundo hijo, Fernando VI (1712-1759), quien, al igual que Luis I, murió sin dejar herederos varones.



Fernando VI

Al morir sin herederos los dos hijos de Felipe V (Luis I y Fernando VI, hijos del primer matrimonio de Felipe V), Carlos III (hijo de su segundo matrimonio y conde de Parma, en Italia) pasó a ocupar el trono de España. En este segundo matrimonio tuvo mas hijos que ocuparían también tronos en Italia y Portugal, por ejemplo).



Carlos III


Cuando murió Carlos III su hijo Carlos IV (1748-1819), le sucedió en el trono. Éste introdujo alteraciones en el orden sucesorio tradicional de la Casa, al proponer la derogación de la Ley Sálica y admitir la herencia por vía femenina contemplada en el derecho sucesorio castellano antes de la llegada de los Borbones (en las Partidas); dicha norma, aprobada por las Cortes en 1789, quedó reflejada en una Pragmática Sanción que, sin embargo, el rey no llegó a sancionar.





CArlos IV



En 1808 el rey, Carlos IV, fue destronado por su hijo, Fernando VII (1784-1833), por el llamado Motín de Aranjuez. 



Fernando VII

Sin embargo, la inmediata invasión de España por los franceses le impidió iniciar un reinado efectivo, pues la familia real al completo fue confinada en Valençay (Francia) por Napoleón, que puso en el trono español a su hermano José Bonaparte.



José Bonpaparte


Al terminar la Guerra de la Independencia (1814) volvió Fernando VII como rey a España. Puesto que sólo contaba con descendencia femenina, Fernando se vio en la obligación de promulgar por fin la Pragmática Sanción (1830).

         Con ello abrió un pleito sucesorio con su hermano, que daría lugar a otra guerra de sucesión (enfrentamientos de dos bandos, uno que estaba a favor de la hija de Fernando VII y otros a favor de su hermano).

         Finalmente, al ser declarada mayor de edad Isabel II, se casó con su primo, Francisco de Asís de Borbón hijo del hermano menor de Fernando VII. La impopularidad de esta reina y su deslealtad al sistema constitucional provocaron el destronamiento de la familia por la Revolución de 1868.


Isabel II


Tras seis años de experimentos políticos revolucionarios, la ex reina vio desde el exilio cómo en 1874 accedía al trono su hijo Alfonso XII (1857-1885), en quien había abdicado en 1870. 



Alfonso XII

Alfonso XII murió muy pronto (a los 49 años). Pero tuvo un hijo póstumo, al que se nombró heredero Alfonso XIII. Tras la Regencia de su madre, María Cristina de Habsburgo, Alfonso XIII inició su reinado personal en 1902. Sus compromisos con la dictadura del general Primo de Rivera motivaron que, de nuevo, fuera destronado pacíficamente en 1931, marchando al exilio y dejando paso a la Segunda República.

         La segunda República dio paso a La Guerra Civil de 1936-1939 y la dictadura de Francisco Franco . Estas situaciones mantuvieron a los Borbones apartados del trono durante largos años.


Alfonso XIII

Antes de morir, Alfonso XIII abdicó sus derechos dinásticos en su hijo Juan de Borbón, conde de Barcelona (1913-1993), por la renuncia de sus hermanos mayores, Alfonso y Jaime. Don Juan (padre de Juan Carlos I) defendió desde su exilio en Portugal, la necesidad de una restauración monárquica sobre bases liberales y democráticas.


Juan de Borbón

 En beneficio de los derechos de la familia, admitió que Franco educara en Madrid a su primogénito, Juan Carlos I (1938), a quien el dictador convirtió desde 1969 en príncipe heredero del reino sin rey que era España.


                                                                       Juan Carlos I


El prestigio que mantuvo durante la mayor parte de su reinado se vio empañado en los años finales por una serie de escándalos que, unidos a los problemas de salud, motivaron su decisión de abdicar en favor de su hijo Felipe VI(2014), actual rey de España.



                                    Felipe VI y su esposa doña Letizia


Información obtenida de:

Ruiza, M., Fernandez, t. y Tamaro, E.(2004). Casa de Borbón. Biografías y vidas.

 Recuperado de https://www.biografiasyvidas.com/biografia/b/borbon.htm

 









 


LA ILUSTRACIÓN


LA ILUSTRACIÓN


          La Ilustración fue un movimiento intelectual, filosófico y cultural que se desarrolló en Europa durante el siglo XVIII. Tuvo gran influencia sobre los procesos sociales y políticos de Europa y América hasta principios del siglo XIX. ... Por esta razón, el siglo XVIII suele ser llamado el «Siglo de las Luces». Aunque surgió en Inglaterra, fue en Francia donde cobró mayor importancia. Se centró en la razón humana y su capacidad de investigar y conocer la naturaleza a través de la observación y la experimentación.

           La principal consecuencia de la ilustración radica en el surgimiento de distintas ideas que rompieron dogmas y falsas creencias que se tenían en la época, el surgimiento de la enciclopedia y demás movimientos que buscaron promover la razón y el sabor como batutas del progreso humano

Los cinco pilares de la Ilustración fueron:

  • El uso de la razon como fuente del conocimento y el saber.
  • El dominio de la naturaleza, conocer sus leyes hace libre al ser humano. ...
  • La busqueda de una religion sin clero y que propone la idea de un ser superior no ligado a las religiones.
  • El espiritu reformista que recorre todos los ambitos.
Entre los principales representantes del pensamiento de la Ilustración destacan:
  • René Descartes (1596-1650). ...
  • Francis Bacon (1561-1626). ...
  • Immanuel Kant (1724-1804). ...
  • John Locke (1632-1704). ...
  • Voltaire (1694-1778). ...
  • Jean-Jacques Rousseau (1712-1778). ...
  • David Hume (1711-1776). ...
  • El Barón de Montesquieu (1689-1755).


Por tanto  y como resumen, la podíamos definir como:


"La ilustración es sinónimo de siglo XVIII. Supuso otro intento de crear un sistema regido por la razón, como ya lo intentaran en la Antigüedad algunos filósofos griegos o los humanistas de los siglos XV y XVI. Se define como un sistema de valores e ideas, como un movimiento cultural y como un renacer del ser humano".

Puedes conseguir más información en estos videos:





































jueves, 21 de enero de 2021

¿CÓMO HACER UN RESUMEN?

 


                                                            EL RESUMEN











Diez consejos para redactar un resumen

 

1. Divide el texto en partes. Si un texto tiene párrafos le corresponderá una parte por párrafo. Si no tiene párrafos, fíjate en los conectores textuales para su división.

2. Asigna a cada párrafo una oración simple. Debes evitar escribir más de un verbo en cada oración.

3. Asigna a cada oración tres partes bien diferenciadas. Sujeto + Verbo + Complemento

4. Une las oraciones simples con un conector textual.

5. Elige un sujeto para cada oración.

6. Elige un verbo para cada oración.

7. Elige las palabras clave de cada parte. Debes elegir un máximo de ocho palabras y que sean, preferentemente, sustantivos

8. Elige los conectores textuales que unirán las oraciones.

9. No pienses en el resumen hasta el final. Lo que debes hacer es ir construyendo una oración por cada párrafo o parte del texto.


Videos que te ayudarán a entender cómo realizar un buen resumen:







Mirad que bien lo explica esta niña:





VAMOS A VER UN EJEMPLO:







AALGUNOS EJEMPLOS DE CONECTORES PARA UTILIZAR EN EL RESUMEN