domingo, 28 de marzo de 2021

EDUCACIÓN PARA LA IGUALDAD EN LA ESCUELA

 



EDUCACION PARA LA IGUALDAD EN LA ESCUELA






¿Por qué es necesario educar en igualdad y valores en el colegio?

    A edades tempranas los niños y niñas están libres de prejuicios por lo que implementar una enseñanza igualitaria repercute en su desarrollo desde una perspectiva de género. Esto favorece la interiorización de valores como la paridad y la eliminación de los estereotipos relacionados con el género.

    El centro escolar debe convertirse en un espacio donde se trabaje y eduque en la igualdad. No sólo en el aula sino en el resto de lugares del centro. Es el caso del patio del colegio, donde se puede apreciar como los niños y niñas reproducen los estereotipos de género que observan. En la mayoría de colegios, por ejemplo, el fútbol ocupa la pista central y deja relegados al resto en espacios más pequeños. Las implicaciones que esto tiene: niños desarrollando capacidades como la coordinación, estrategia…y niñas desarrollando habilidades de comunicación más emocionales en espacios reducidos. Algo que tiene consecuencias en el futuro.
Este es un ejemplo más de los aspectos que deben cambiar en la forma en la que se organizan y educan en los colegios. Otras de las claves a tener en cuenta son:

1. Incluir la igualdad entre mujeres y hombres como parte del proyecto educativo del centro, dándoles prioridad en las programaciones curriculares. Seleccionar material escolar no sexista y no discriminatorio.

2. Fomentar en clase juegos y juguetes neutros.

3. Valorar y respetar la diversidad en todas sus vertientes (cultural, racial, cognitiva…) como una forma de enriquecimiento social.

4. Dar formaciones a los docentes sobre estrategias y formas de favorecer la educación en igualdad y la no discriminación.

5. Dar formaciones a los padres sobre estrategias y formas de favorecer la educación en igualdad y la no discriminación.

¿Por qué es necesario la educación en valores desde todas las áreas?

    La educación escolar tiene la finalidad básica de contribuir a desarrollar en los alumnos aquellas capacidades que se consideran necesarias para desenvolverse como ciudadanos con plenos derechos y deberes en la sociedad en la que viven. Estas capacidades tienen que ver con los conocimientos de las diversas disciplinas que conforman el saber en nuestros días. La educación debe posibilitar que los alumnos-as lleguen a entender estos problemas sociales y a elaborar un juicio crítico respecto a ellos.

    Esta reflexión es la que llevó al Ministerio de Educación a introducir en los decretos de Currículo, la presencia de los Temas transversales, en su intención de establecer un modelo de persona desde una concepción profundamente humanista. Este modelo de persona se dibuja a partir de aquellos rasgos que responden a una ética y una moral propia de una sociedad democrática y pluralista.

EDUCACION NO DISCRIMINATORIA

    El rechazo a las desigualdades y discriminaciones derivadas de la pertenencia a un determinado sexo, una determinada cultura o religión, un color u otro de piel, unas capacidades cognitivas o físicas, hace necesario la aplicación de un valor mas general basado en el respeto y la valoración de la diversidad.

    Para ello la educación escolar debe contribuir a que los alumnos y alumnas sean capaces de identificar situaciones en las que se produce algún tipo de discriminación, de analizar sus causas y de actuar ellos mismos a su vez de acuerdo con los valores igualitarios.

    Por otra parte, es necesario un esfuerzo consciente, para modificar las desigualdades que se dan en las actividades escolares, canalizando la atención y la energía de una forma más equilibrada, para conseguir que el proceso de enseñanza-aprendizaje no se vea distorsionado.

    El carácter no discriminatorio de la educación se ha de concretar en la práctica docente en una serie de principios básicos entre los que podemos destacar los siguientes:

· El desarrollo de todas las potencialidades individuales y una igualdad de oportunidades educativas de alumnos y alumnas es responsabilidad de toda la comunidad educativa.

· Una educación libre de discriminación por sexo, religión, raza, capacidades físicas, psíquicas u otras, debe ser una meta educativa para que alumnos realicen sus aspiraciones personales y profesionales

· El currículo escolar debe ser integrador.

· La orientación escolar y profesional será no discriminatoria.

· El proceso de enseñanza y aprendizaje no debe ser limitado por las características diversas del alumnado. Es necesario atender a esta diversidad favoreciendo en todo momento el desarrollo integral de los alumnos y alumnas, respetando sus ritmos de aprendizaje.



ELIMINACIÓN DE PREJUICIOS SEXISTAS Y RACISTAS EN LA ESCUELA

Prejuicio: es una idea preconcebida respecto a algo o alguien adoptada sin fundamento o base racional. Cuando ante una persona, objeto o hecho se formula un juicio sin examen previo, se está manifestando un prejuicio. Una de las características de los prejuicios es que se adquieren con facilidad y son difíciles de modificar por estar socialmente generalizados.

¿Cómo podemos intervenir desde la escuela?

    Es evidente que, aunque, teóricamente, los hombres y mujeres tienen los mismos derechos y las mismas obligaciones, los modelos que se suelen presentar tanto a los hombres como a las mujeres, desde su nacimiento no son los mismos. Del mismo modo ocurre con respecto a los prejuicios racistas.

    Se plantea, pues como objetivo imprescindible en una educación democrática la igualdad real entre los sexos, eliminando las barreras de género en todo el quehacer cotidiano del centro educativo y una educación que persiga la integración de las minorías étnicas y culturales en la cultura dominante y la práctica de una educación claramente intercultural e interrracista. Por tanto, la escuela puede intervenir desde el Proyecto educativo, el Plan de atención a la diversidad y desde el Aula, donde tienen una gran importancia las novedades que se plantean en el actual sistema educativo: las competencias básicas, especialmente la competencia social y ciudadana.

    Uno de los aspectos más relevantes del actual sistema educativo es la autonomía que se da a los centros escolares, como pieza clave del sistema, para la mejora de la calidad de la enseñanza.

    Esa autonomía es necesaria porque el proceso educativo no puede, ni debe, ser el mismo en todos los centros. Cada uno de ellos tiene unas necesidades concretas que atender en función del contexto socioeconómico en que está ubicado y de las necesidades específicas de sus alumnos.

    La reflexión sobre estas necesidades particulares debe dar pautas para establecer las señas de identidad que permitan ir creando en el centro un estilo educativo propio plasmado en su Proyecto Educativo. Estos aspectos deben venir recogidos en los diferentes elementos del currículo competencias básicas objetivos contenidos criterios de evaluación y metodología.

    La función prioritaria de la educación escolar es la de promover el desarrollo y la madurez personal de todos los alumnos. Para ello hay que responder a la diversidad desde el principio y en todas las decisiones que la planificación del proceso educativo conlleva.

    Para que el proceso de reflexión y de toma de decisiones sea realmente útil, el centro ha de ir adoptando decisiones concretas. Una de esas decisiones ha de centrarse en la necesidad de educar en la diversidad. Así la mejor manera de atender a la diversidad será elaborar un Proyecto educativo que permita individualizar la enseñanza, es decir, dar respuesta a la diversidad y en todo caso, estas decisiones deben quedar recogidas en el plan de atención a la diversidad.

    Desde este punto de vista, educar para el pluralismo no es tanto un problema de recursos como un problema de convicciones sociales, culturales y pedagógicas de profesores, alumnos y padres.

    Por eso es tan necesario que la atención a todo el alumnado no se limite a realizar actividades esporádicas como respuesta a una campaña o a un hecho concreto, sino que forme parte de esa reflexión colectiva que se plasma en los documentos institucionales del centro. En estos documentos se sistematizan las decisiones que van tomándose en un centro.

    Por otra parte, la mejora de la convivencia es una de las tareas prioritarias que ha de asumir la comunidad educativa en los próximos cursos escolares. El centro educativo por sus propias características .se convierte en el marco idóneo para plantear la convivencia en positivo ya que en él coexisten diferentes grupos con distintas opiniones e intereses.

    Para poder llevar a cabo el aprendizaje es necesario crear un clima de respeto personal y de confianza mutua que se adquiere con la progresiva integración social del alumnado y el equilibrio emocional de todos los protagonistas, profesorado y alumnado.

    La mejora de la convivencia debe ser el resultado de una acción planificada y conjunta por parte de todos los miembros de la comunidad educativa que se materializará en la elaboración de un Plan de Convivencia propio que dé respuesta a las necesidades de cada centro educativo. Entendemos el plan de mejora de la convivencia como la expresión de los propósitos y actuaciones educativas referidas al modo en que se pueden mejorar las relaciones.

    Evidentemente las actitudes sexistas y racistas suponen un lastre importante en la convivencia de un centro, por lo tanto, la eliminación de este tipo de actitudes deben ser un objetivo fundamental en el plan de convivencia. Es aquí, donde adquiere mayor relevancia la dimensión ética de la competencia social y ciudadana, la cual entraña ser consciente de los valores del entorno, evaluarlos y reconstruirlos afectiva y racionalmente para crear progresivamente un sistema de valores propio y comportarse en coherencia con ellos al afrontar una decisión o un conflicto. Ello supone entender que no toda posición personal es ética si no está basada en el respeto a principios o valores universales como los que encierra la Declaración de los Derechos Humanos.

    En consecuencia, entre las habilidades de esta competencia destacan conocerse y valorarse, saber comunicarse en distintos contextos, expresar las propias ideas y escuchar las ajenas, ser capaz de ponerse en el lugar del otro y comprender su punto de vista, aunque sea diferente del propio, y tomar decisiones en los distintos niveles de la vida comunitaria, valorando conjuntamente los intereses individuales y los del grupo. Además, implica, la valoración de las diferencias a la vez que el reconocimiento de la igualdad de derechos entre los diferentes colectivos, en particular, entre hombres y mujeres. Igualmente, la práctica del diálogo y de la negociación para llegar a acuerdos como forma de resolver los conflictos, tanto en el ámbito personal como en el social.

    Por último, forma parte de esta competencia el ejercicio de una ciudadanía activa e integradora que exige el conocimiento y comprensión de los valores en que se asientan los estados y sociedades democráticas, de sus fundamentos, modos de organización y funcionamiento. Esto va a permitir reflexionar críticamente sobre los conceptos de democracia, libertad, igualdad, solidaridad, corresponsabilidad, participación y ciudadanía, con particular atención a los derechos y deberes reconocidos en las declaraciones internacionales, en la Constitución española y en la legislación autonómica, así como a su aplicación por parte de diversas instituciones; y mostrar un comportamiento coherente con los valores democráticos, que a su vez conlleva disponer de habilidades como la toma de conciencia de los propios pensamientos, valores, sentimientos y acciones, y el control y autorregulación de los mismos.

    En síntesis, es necesario comprender la realidad social en que se vive, afrontar la convivencia y los conflictos empleando el juicio ético basado en los valores y prácticas democráticas, y ejercer la ciudadanía, actuando con criterio propio, contribuyendo a la construcción de la paz y la democracia, y manteniendo una actitud constructiva, solidaria y responsable ante el cumplimiento de los derechos y obligaciones cívicas.


¿Y qué hacemos en el aula?

Al equipo educativo corresponde reflexionar, discutir y consensuar las estrategias didácticas concretas que se van a adoptar en la práctica cotidiana. Por tanto, para ayudar a esta tarea algunas orientaciones que pueden ser utilizadas como referentes en la planificación didáctica son:

1.- Diseñar actividades motivadoras

    Educar para la tolerancia y en la diversidad requiere pensar actividades motivadoras y gratificantes. Es importante que las actividades se sientan como algo propio, en lo que se está involucrado. Por ello, los contenidos que se trabajen han de ser cercanos a los alumnos. Para diseñar actividades motivadoras que hagan reflexionar sobre el racismo o la desigualdad entre los sexos, hay que considerar diversas variables, entre las que cabe destacar:

· Que conecten con la visión de la realidad que tenemos.

· Que contemplen el grado de desarrollo cognoscitivo de quien aprende.

· Que ayuden a reflexionar sobre el modo en que se ha producido el aprendizaje.

· Que sean interesantes.

Una estrategia para introducir estos contenidos puede ser por ejemplo la prensa, ofrece un material que puede resultar de una gran utilidad a partir de una cierta edad, mientras que los juegos de simulación resultan muy adecuados para Primaria.

· Alguna experiencia cercana y que suscite inmediatamente el debate en el aula.

· Juegos de simulación y juegos de rol.

· Una noticia impactante de prensa.

· A partir de un anuncio publicitario en el que aparezcan personas de distintas razas y sexos. La grabación en vídeo de algunos aspectos de una cultura milenaria. Una película que suscite el intercambio de opiniones.

Para orientar este tipo de actividades se pueden recurrir a materiales o programas diseñados, en este sentido pueden ser interesantes los materiales y/o actividades que se ofertan desde los siguientes programas:

· CREADE (Centro de Recursos para la Atención a la Diversidad Cultural en Educación) es un proyecto del ClDE (Centro de Investigación y Documentación Educativa) y, por tanto, del MEC (Ministerio de Educación y Ciencia), que nace como respuesta a las inquietudes de los y las profesionales del ámbito social y educativo respecto a la diversidad cultural y sus implicaciones, con vocación de convertirse en un referente tanto nacional como internacional. Pretende ser un lugar de diálogo y de reflexión en el que quienes se dedican a la educación en su más amplio concepto encuentren referencias, material didáctico, herramientas TIC, bibliografía, experiencias, investigaciones y, en general, recursos para la actuación pedagógica o la intervención social desde un enfoque intercultural. Es un centro especializado que ofrece todo tipo de documentación y recursos relacionados con la interculturalidad y la educación, entendida ésta como proceso que acompaña de forma permanente a la experiencia humana. http://www.fundacionfide.org/red/recurso/creade__centro_de_recursos_para_la_atencion_a_la_diversidad_cultural_en_educacion_.html




· PROGRAMA MUS-e. La finalidad del Programa MUS-E 03 es el fomento de las Artes, especialmente de la música, el canto, el teatro, la danza y las artes plásticas, dentro de la escuela para favorecer la integración social y cultural de niños desfavorecidos, prevenir la violencia y el racismo, fomentar la tolerancia y el encuentro entre las distintas culturas. https://www.educarex.es/atencion-diversidad/programa-muse_650.html. Este programa se lleva a cabo en numerosas provincias más, incluso en Murcia.


· También resultan muy interesantes los materiales del programa Harimaguada "Educación Afectivo-Sexual", con guías para profesores y padres, y unidades didácticas para los alumnos. https://www.harimaguada.org/portfolio-items/carpeta-didactica-de-educacion-afectivo-sexual-educacion-primaria-6-12-anos/

· Materiales “Educando en igualdad”. http://www.educandoenigualdad.com/


2.- Partir de las experiencias y conocimientos previos de los alumnos

    El conocimiento adquirido a través de la interacción con las personas que nos rodean, de los medios de comunicación o de la observación directa, va configurando una compleja red de conocimientos y experiencias previas, unos prejuicios, una forma de ver el mundo, que ha de tomarse como punto de partida para diseñar actividades de aprendizaje.

    Estos conocimientos previos, normalmente de base experiencia1 e intuitiva, tienen una gran importancia en la planificación del proceso de enseñanza. Es desde estos esquemas previos de comprensión de la realidad, desde donde pueden establecerse los puentes mediadores que sirvan de enlace con los contenidos que se pretende incorporar.

    Hay que partir de las ideas de los alumnos sobre las actitudes y los valores individuales y sociales, a fin de corregir estereotipos y fundamentar nuevas posiciones. Los preconceptos de los alumnos han de tomarse como inicio de cualquier planificación didáctica. Hacer explícitas las ideas de los alumnos es fundamental, tanto para el profesorado que ha de considerarlos en la planificación de su trabajo como para los alumnos, porque de esa forma se facilita la reelaboración de sus ideas.

    En esta fase, el objetivo es que los alumnos exterioricen sus pensamientos y que se tome buena nota de ellos. A partir de aquí el profesor diseñará actividades encaminadas a que cada persona pueda ir modificando sus esquemas de conocimiento.

Algunas estrategias para la explicitación de ideas previas son:

· Suscitar el debate en tomo a un recorte de prensa.

· Escribir una carta poniéndose en el lugar de una persona de otra cultura, raza, religión.

· Juegos de simulación, consistente en la representación de distintas situaciones con papeles prefijados.

· Realización de cómics.

    Una de las estrategias más útiles en niños y jóvenes es la aproximación empática a otras personas, a otras culturas, Por ello puede resultar provechoso proponer a los alumnos que realicen actividades como escribir cuáles fueron sus sentimientos en alguna circunstancia concreta.

    Una vez se han recogido los preconceptos de los alumnos, hay que provocar, con algún dato o alguna idea, que surjan preguntas que pongan de manifiesto la falta de datos o argumentos para darles respuesta. De este modo se puede iniciar una pequeña investigación, que cobra en este contexto el mayor sentido porque los alumnos saben qué investigan y para qué lo hacen y les motiva la necesidad de saber más para resolver la cuestión planteada.

3.- Propiciar situaciones de aprendizaje que requieran pequeñas investigaciones.

    En la educación para la eliminación de prejuicios sexistas y racistas los contenidos de actitudes son fundamentales. Para trabajados hay que evitar cualquier tipo de intervención adoctrinadora y hay que planificar actividades que supongan una reflexión sistemática sobre los comportamientos individuales o colectivos.

    Es importante proporcionar a los alumnos situaciones de aprendizaje que los lleven a reflexionar sobre la justicia, la tolerancia o la libertad. La formación de personas que sepan dar razón de sus comportamientos y actúen como ciudadanos responsables se inicia, y muchas veces se consolida, en el ámbito escolar. Por ello es tan importante favorecer la adquisición de estrategias de exploración y de descubrimiento, de planificación de la actividad y de reflexión sobre el proceso que ha seguido el aprendizaje.

    En temas corno el sexismo y el racismo, cargados de estereotipos y juicios de valor, es fundamental concebir actividades que produzcan en los alumnos un desajuste entre los que ya saben y los que desconocen. Cuando se diseñan actividades que cuestionan los presupuestos sobre valores adquiridos de un modo espontáneo, se está dotando a los alumnos de instrumentos que les ayuden progresivamente a comprender la realidad para mejorarla.

    Así al hacer evidente que determinados conocimientos que poseemos nos permiten dar respuesta a algo, se favorece la planificación de actividades de experimentación, la elaboración de explicaciones alternativas y la posterior comprobación de las mismas. Se trata, en definitiva, de que la educación potencie el aprender a pensar situaciones sociales y que permita estructurar una aproximación paulatina al conocimiento de la realidad social. Para ello hay que poner a los alumnos en situación de dar respuesta a cuestiones sobre las que no se posee una solución definitiva, es decir, hay que hacer evidente la necesidad de buscar respuesta a la situación planteada.

    No existe un único modo de diseñar actividades de investigación, pero se puede sugerir alguna orientación sobre la planificación de investigaciones sencillas:

· Acotar una cuestión, seleccionando una pequeña parcela del objeto de estudio.

· Formular unas primeras respuestas, conjeturas o hipótesis.

· Hacer ver que hay desacuerdo entre lo que se sabe y lo que se desconoce.

· Concretar qué se quiere conocer.

· Comunicar los resultados.

· Reflexionar, parándose a pensar sobre qué, para qué y cómo se ha aprendido.

    Este modo de trabajar favorece que cada persona alcance el máximo de sus potencialidades, permite la incorporación de todos los alumnos a la tarea que se está desarrollando, aunque se realice con distintos grados de profundización y aunque se obtengan resultados diferentes.


Maria Dolores Abril Caballero
Pedagoga. Doctora por la Universidad de Murcia

LA ATMOSFERA

 LA ATMÓSFERA

La atmósfera es la capa de aire que envuelve la superficie de la Tierra, hasta unos 1000 km de altitud. El aire de la atmósfera se compone de varios gases:

NITRÓGENO- OXIGENO- ARGÓN- VAPOR DE AGUA- OZONO

La atmósfera terrestre protege la vida de la Tierra, absorbiendo en la capa de ozono parte de la radiación solar ultravioleta, reduciendo las diferencias de temperatura entre el día y la noche, y actuando como escudo protector contra los meteoritos.

CAPAS DE LA ATMÓSFERA




Vamos a conocer cuales son las capas de la Atmósfera y qué ocurre en cada una de ellas, te será de gran ayuda este video:



CURIOSIDADES QUE TAL VEZ NO SEPAS SOBRE LA ATMÓSFERA





Viaje de la Tierra a la Luna: Viaje por la atmósfera terrestre. ¡MUY INTERESANTE!





sábado, 27 de marzo de 2021

SOCIALIZACIÓN Y APRENDIZAJE EN LA ESCUELA

 

SOCIALIZACIÓN Y APRENDIZAJE EN LA ESCUELA


            Es importante mencionar que todas las leyes educativas en España, especialmente las aprobadas a partir de la LOGSE (1990), conceden especial importancia al proceso de socialización en la escuela. De hecho, una de las fuentes del currículo es la fuente sociológica, la cual ha tenido gran repercusión en la educación, recordemos el caso de la educación en valores dentro del currículo o la educación para la ciudadanía (LOE, 2006).

            En definitiva, las sociedades actuales dan gran importancia y reconocimiento a que sea la educación la que garantice el ejercicio de la ciudadanía democrática, responsable, libre y crítica. Es decir, que los alumnos se incorporen a la vida adulta y activa como ciudadanos activos, autónomos y con plena formación para tomar decisiones y seguir aprendiendo a lo largo de la vida. En dicha formación plena la escuela tiene una ineludible influencia y misión:

        “Potenciar en los alumnos el proceso de socialización y de aprendizaje”

Lo que supone una gran responsabilidad por parte de los maestros, en primaria y de los profesores, en secundaria.



¿CUÁLES SON LOS PROCESOS DE SOCIALIZACIÓN Y APRENDIZAJE A LOS QUE ME REFIERO?

    Los procesos de socialización y aprendizaje están íntimamente ligados en el desarrollo humano, pero en sus definiciones y características podemos hacer una distinción para entender mejor lo que suponen.


SOCIALIZACIÓN

    Fue E. Durkheim, quien a principios de este siglo introdujo el concepto de socialización. Estableció formalmente la sociología como disciplina académica y, junto con  Karl Marx y Max Weber, es considerado uno de los padres fundadores de dicha ciencia.

    Posteriormente ha habido más autores que la han definido y por supuesto han añadido nuevas visiones. No obstante, parece que todos ellos coinciden en que el proceso de socialización es un proceso que dura toda la vida, mediante el cual un individuo se convierte en miembro de una sociedad, aprendiendo o añadiendo nuevos códigos de conducta, a medida que la sociedad o el individuo van cambiando a lo largo del tiempo.

    Podríamos concluir, por tanto, que la socialización es el proceso por el cual los individuos adoptan unos códigos de conducta de la sociedad en la que viven y consiguen respetar sus normas. En definitiva, cómo los distintos miembros de una sociedad adquieren sus normas y actúan dentro de ellas sin perder su individualidad.


El desarrollo social puede ser analizado desde dos grandes enfoques:

1.- Perspectivas deterministas, según las cuales el comportamiento o conducta viene determinada por factores internos o externos al propio individuo. Dentro de estas podemos distinguir:

a) Teorías Psicoanalíticas. Desarrolladas entre otros por Freud. Nos viene a decir que todas las conductas corresponden a estadios evolutivos del individuo.

b) Teorías ambientalistas. Extremo contrario a las Psicoanalistas. Estas teorías defienden el carácter determinante de las condiciones ambientales en la configuración de la conducta social.

2.- Perspectivas interactivas, según las cuales el comportamiento social de los individuos está determinado por la interrelación del propio individuo con el ambiente que le rodea. Dentro de estas podemos distinguir:

a) Teorías psicogenéticas. Destacan los teóricos de la escuela de Ginebra (Piaget, Kohlberg). Defienden que la conducta social está determinada por la interiorización de los usos, normas y reglas sociales. Se definen unas etapas por las que el individuo debe pasar desde su infancia (Preconvencional, en la que se respetan las normas en función del castigo (niños), convencional, en las que el individuo se siente identificado con un grupo (adolescencia) o post convencional en las que el valor moral reside en la conformidad con los principios y derechos que se consideran universales. (adultos))

b) Teorías cognitivo-sociales. Destacan los teóricos del aprendizaje social que creen que la mayoría de la conducta humana es aprendida (Bandura, Vigotsky, Bruner…). Consideran que la conducta social es el resultado de l interacción del individuo con su ambiente, siendo fundamental para ello, no tanto los contextos sino los procesos interactivos que los individuos establecen respecto a los mismos.

También se han definido tres fases en la socialización de los individuos:



1º FASE

Socialización Primaria. Corresponde a la infancia, asimila la cultura básica de la sociedad en la que vive. La familia.

2º FASE

Socialización secundaria. Comienza en la niñez con el grupo de iguales, en la escuela. También el grupo de compañeros (adolescencia). El niño amplía su universo social.

3º FASE

Socialización Terciaria. Esta fase se aplica a la reeducación- socialización, en el caso de los presos, por ejemplo. Personas alejadas de la sociedad y que se incorporan de nuevo a ella.


APRENDIZAJE






    En el marco de la Psicología del aprendizaje, la definición más global del termino refleja que el aprendizaje es un cambio relativamente permanente en la conducta debido a la práctica reforzada. Son variadas y extensas las teorías que a lo largo de la historia se han dado con respecto al aprendizaje.

    De las numerosas teorías, las constructivistas, son las que se han aplicado al campo de la enseñanza. Vamos a destacar fundamentalmente cuatro, por considerarlas las más importantes en este campo:

1.- TEORIA DEL APRENDIZAJE DE PIAGET. Desde esta teoría, el aprendizaje es concebido como un proceso de adquisición en el intercambio con el medio ambiente. Se va construyendo mediante el desarrollo de la actividad.

2.- TEORIA DEL APRENDIZAJE DE LA ESCUELA SOVIETICA. Cuyo mayor exponente se Vigotsky, que parte de una concepción dialéctica y social. Es decir que el aprendizaje y desarrollo se desenvuelven en estrecha interacción, en donde la comunidad y la actividad son piezas clave.

3.- TEORIA DE AUSUBEL. O del aprendizaje significativo. Pone el énfasis en la organización del conocimiento y así el aprendizaje es significativo y por tanto más útil y valido para el individuo. Por tanto, es muy importante tener en cuenta las ideas previas de cada uno y contactar con ellas.

4.- TEORIAS DE GENERACIÓN DE ESQUEMAS. La generación de esquemas de Rumelhart y Norman (1978) se apoyan en el supuesto de que la memoria a largo plazo está constituida por redes de proposiciones organizadas en esquemas, los cuales se pueden modificar por agregación de nueva información. Mediante la practica se pueden reestructurar o modificar esos esquemas de conocimiento.



En la actualidad hay grandes influencias procedentes de la neurociencia, que aportarán seguro, nuevas vías para entender el complejo proceso del aprendizaje.



Y LA ESCUELA…

¿QUÉ ES Y QUÉ HACE COMO INSTITUCIÓN SOCIALIZADORA?

    En primer lugar, es importante decir que la escuela es una institución de carácter social, cuyo fundamento se haya en la consideración social del fenómeno educativo. Es un agente de transmisión cultural y educativa, es decir, que no solo transmite conocimientos, sino que también persigue la formación de actitudes, hábitos, destrezas y sobre todo la formación integral de la persona. La escuela es, por tanto, una institución especializada, una institución cultural y social.

    La escuela es la ocasión que tienen todos los sujetos de una misma edad para compartir con su grupo de referencia un periodo de tiempo y unas vivencias. A partir de esta experiencia el sujeto puede aprender a conocerse, a saber, que vive en comunicación, a conocer a los demás; en la escuela tiene experiencia de su relación con el conocimiento y la cultura, puede encontrar y experimentar opciones personales en relación con la vida, con la sociedad y con sus compañeros.

    A partir de la L.O.G.S.E. se defiende para la escuela esta función desde la idea de escuela comprensiva: “Por escuela comprensiva se entiende una forma de enseñanza que ofrece a todos los alumnos de una determinada edad un fuerte núcleo de contenidos comunes dentro de una misma institución y una misma aula, y que evita de esta forma la separación de los alumnos, en vías de formación, que puedan ser irreversibles. En ella se condensan las aspiraciones de la igualdad de oportunidades, cultura superior y común para todos los alumnos y apertura a la diversidad dentro de una misma escuela” (MEC, 1987).

    El alumno tiene que encontrar, también en la escuela, otros valores como: autonomía, responsabilidad, libertad, amplitud de miras, diálogo, saber compartir, iniciativa, asumir riesgos, opinión personal, inferir y transferir ideas, valorar otras ideas, representar, aprender a evaluar, aprender la riqueza del pluralismo. Valores, todos ellos, necesarios para vivir su vida adulta y asumir su lugar en la sociedad.






María Dolores Abril Caballero
Pedagoga, Doctora en Psicología por la Universidad de Murcia

domingo, 21 de marzo de 2021

CUADRADO MÁGICO

 



                                  ¿QUÉ ES UN CUADRADO MÁGICO?

Los cuadrados mágicos sin distribuciones de números enteros en una tabla en forma de matriz, de tal forma que la suma de los números por columnas, filas o diagonales principales es la misma.

A esta cantidad, al resultado de la suma, se le conoce como constante mágica.


                          ¿Cuál es el origen de los cuadrados mágicos?

Si remontamos en la historia de las matemáticas, nos tenemos que ir al año 2200 a. C. , en el cual se encontró el primer cuadrado mágico, es el llamado «Io Shu.» Según dice la leyenda, el emperador lo vio emerger del río Amarillo sobre el caparazón de una tortuga.

Eran usados como amuletos,  ya que se llegaba a pensar que podían salvarte de algunas enfermedades.

A lo largo de los siglos, se han seguido utilizando. Por ejemplo, Alberto Durero en 1.514, en su grabado Melancolía, incluye un cuadrado mágico de 4 x 4 y de constante mágica 34.





Si nos fijamos, el año de su creación consta en la última fila.




Este cuadrado mágico está considerado el primero de las artes europeas. Es un cuadrado de orden cuatro en el que siempre se obtiene la constante mágica (34) en las filas, columnas, diagonales principales. Si dividimos el cuadrado en cuatro cuadrados tenemos que los números que integran cada uno de ellos suman 34. Los números 3,8, 14, 15 (movimiento de caballo de ajedrez a partir del 3) suman 34 al igual que el 2, 5, 15, 12. Y si reemplazamos cada número por su cuadrado o por su cubo obtenemos otros dos cuadrados que aunque no son mágicos también tienen propiedades interesantes. 






En la Fachada de la Pasión de la Sagrada Familia de Barcelona también aparece otro cuadrado mágico, aunque tiene un par de números modificados para que la constante mágica sea 33, la edad de Cristo en la Pasión.







Construcción de cuadrados mágicos

Para la construcción de cuadrados mágicos tenemos varios procedimientos cuyo uso depende del orden del cuadrado que queramos construir. Tenemos reglas para construir cuadrados de orden impar, cuadrados de orden 4k y cuadrados de orden 4k + 2. Es decir, podemos construir cuadrados de cualquier orden pero con procedimientos distintos según el mismo.

1.- Cuadrados mágicos de orden impar: Método de Loubere

El primer método para la construcción de cuadrados mágicos de orden impar se debe a Loubere. Veamos en qué consiste construyendo un cuadrado mágico de orden 5:


Colocamos el 1 en la posición central de la fila superior y vamos rellenando en diagonal, es decir, el 2 se coloca en la posición (5,4) (fila 5, columna 4), el 3 en la posición (4,5), el 4 en la (3,1), y así sucesivamente. Cuando al intentar colocar un número en la posición que debe ocupar nos la encontramos ya ocupada colocamos ese número justo debajo del último que hemos colocado y continuamos colocando en diagonal.

El cuadrado mágico de orden 5 obtenido con este procedimiento es el siguiente:


              Este cuadrado mágico tiene al número 65 como constante mágica.

2.- Cuadrados mágicos de orden impar: Método de Bachet

Otro método para construir cuadrados mágicos de orden impar es el denominado método de Bachet. Veamos en qué consiste construyendo también un cuadrado mágico de orden 5:

Dibujamos en cuadrado de 5×5. A partir de ahí disponemos los números del 1 al 25 como muestra la siguiente figura:



Ahora colocamos los números que han quedado fuera del cuadrado en las posiciones opuestas que quedaron libres. Queda el siguiente cuadrado:



3.- Cuadrados mágicos de orden 4k

Construímos un cuadrado con los números dispuestos de forma consecutiva. Una vez hecho esto conservamos la submatriz central de orden n/2 y las cuatro submatrices de las esquinas de orden n/4. Los números restantes se giran 180º respecto del centro del cuadrado, o si se prefiere se recolocan en orden decreciente.

Para k = 2 obtenemos el siguiente cuadrado mágico de orden 8:







Partiendo del cuadrado con los números dispuestos consecutivamente y eligiendo patrones simétricos distintos podemos obtener otros cuadrados mágicos. Por ejemplo:


4.- Cuadrados mágicos de orden 4k + 2

Este es el método más complicado de todos los que hemos comentado. Por ello simplemente voy a dar algunas pautas para usarlo. 

El método se denomina LUX. Consiste en dividir el cuadrado en subcuadrados 2×2 y etiquetarlos según ciertas reglas con las letras L, U y X. Después se realiza algún intercambio entre cuadrados 2×2 y luego se colocan números siguiendo en procedimiento de Loubere comentado antes para etiquetar cada subcuadrado también con un número. Después se asocian los números que corresponden a cada subcuadrado y luego se colocan de una cierta forma según la letra quecorrespondía a cada uno.



Sólo una cosa más:

Utilizando el procedimiento de Loubere podemos obtener un cuadrado mágico de orden 3. Si queremos obtener un cuadrado mágico de orden 9 también podemos utilizar ese procedimiento con los número del 1 al 81, pero podemos actuar de otra forma: construir el de orden 3 del 1 al 9, el de orden 3 del 10 al 18, y así sucesivamente y luego colocarlos en un cuadrado 9×9 dividido en cuadrados 3×3 también mediante el procedimiento de Loubere. 


Espero haber despertado tu curiosidad hacia los cuadrados mágicos. Te animo a ver este video, muy interesante...





Fuentes y enlaces interesantes:


domingo, 14 de marzo de 2021

TIEMPO Y CLIMA. METEOROLOGÍA. INSTRUMENTOS UTILIZADOS EN METEOROLOGÍA. PREDICCIÓN DEL TIEMPO.

 



Diferencias entre clima y tiempo atmosférico.

El estado de la atmósfera cambia constantemente. Hay cambios bruscos que suceden en unas horas y procesos largos que duran cientos o miles de años. Cuántas veces hemos escuchado: “El Clima indica para hoy una temperatura máxima de 14º, cielo parcialmente nublado y chance de lluvias…”   Error

 ¡No es lo mismo tiempo atmosférico que clima! 

Para clarificar los conceptos: 

Definimos tiempo atmosférico como las condiciones meteorológicas que definen el estado de la atmósfera en un momento dado para un determinado lugar. Indicamos temperatura, humedad, viento, nubosidad, fenómenos meteorológicos, entre otros.


El clima es el tiempo promedio para un determinado lugar. Se define por lo general para un mes o una estación del año, y considera el promedio de los datos del tiempo de 30 años (en algunas circunstancias el plazo puede ser de 10 años) El pronóstico del tiempo indica los cambios en tiempo, no cambios del clima. Por eso es pronóstico del tiempo.

Estos videos te ayudarán a entender mejor la diferencia entre ambos conceptos:


















INSTRUMENTOS METEOROLÓGICOS




La meteorología es la ciencia que estudia los comportamientos de los fenómenos que se producen en la atmósfera a lo largo del tiempo de forma que pueden prever su evolución.




Si queréis saber que tiempo va a hacer en cualquier lugar de España, os recomiendo que visitéis esta página:


domingo, 7 de marzo de 2021

EL TIEMPO ¿CÓMO MEDIMOS EL TIEMPO?

  EL TIEMPO

        El tiempo es una magnitud física creada para medir el intervalo en el que suceden una serie ordenada de acontecimientos. El sistema de tiempo comúnmente utilizado es el calendario gregoriano y se emplea en ambos sistemas, el Sistema Internacional y el Sistema Anglosajón de Unidades.



       El instrumento que utilizamos para medir el tiempo es el reloj. La unidad que utilizaremos como referencia será el día. Con respecto al día, hay unidades de tiempo menores y mayores que el día.





Unidades más pequeñas que el día:

Un día tiene 24 horas.

Una hora tiene 60 minutos.

Un minuto tiene 60 segundos.

Unidades más grandes que el día:

7 días forman una semana.

15 días forman una quincena.

Entre 28 y 31 días forman un mes.

3 meses forman un trimestre.

4 meses forman un cuatrimestre.

6 meses forman un semestre.

12 meses forman un año.

2 años forman un bienio.

5 años forman un lustro.

10 años forman una década.

100 años forman un siglo.

1000 años forman un milenio.


Hay muchas más unidades de medida de tiempo pero estas son las más usadas.

¿Cómo podemos pasar de una unidad de tiempo a otra? Para cambiar de unas unidades a otras hay que utilizar el sistema sexagesimal porque 60 segundos es 1 minuto y 60 minutos es 1 hora.


     En la siguiente imagen se puede ver que para pasar de días a minutos horas a minutos hay que multiplicar por 60 y para pasar de minutos a segundos también hay que multiplicar por 60. Por otro lado, para pasar de segundos a minutos hay que dividir entre 60 y para pasar de minutos a horas también hay que dividir entre 60.





Este tutorial os ayudará a entender mejor como hacerlo:





Vamos a hacer algunos ejercicios

¿Cuántos minutos son 1.000 segundos?

Para pasar de segundos a minutos hay que dividir entre 60.

1000 : 60 = 16 y de resto se quedan 40.

Esto quiere decir que 1000 segundos es igual que 16 minutos y 40 segundos.

¿Cuántos minutos son 3 horas?

Para pasar de horas a minutos tendremos que multiplicar por 60.

3 x 60 = 180

3 horas son 180 minutos

¿Cuántas horas son 250.000 segundos?

Para pasar de segundos a horas hay que dividir entre 60 dos veces.

250000 : 60 = 4166 y queda de resto 40.

Esto quiere decir que tenemos 4166 minutos y 40 segundos. Ahora volvemos a dividir entre 60 los minutos.

4166 : 60 = 69 y de resto queda 26.

Al final tendremos que 250000 segundos en lo mismo que 69 horas, 26 minutos y 40 segundos.

Para entender mejor los conceptos podemos ver los siguientes tutoriales:

En este tutorial  podrás ver como se pasa de unidades incomplejas a complejas.



En este tutorial puedes ver como se hacen las operaciones de sumar y restar con unidades de tiempo en forma compleja.




INFOGRAFÍAS














martes, 2 de marzo de 2021

EL CENSO

 

EL CENSO

Un censo es una recopilación de datos elaborada por un gobierno para recabar información variada de los habitantes de una región o de un país. Los censos son los precedentes de la institucionalización de la recogida de datos demográficos y económicos por los estados modernos.

Se conocen censos tan antiguos como el realizado En Egipto en la Dinastía I, en el año 3050 a.C., o en China, en el año 2238 a.C. el emperador Yao mandó elaborar un censo general que recogía datos sobre la actividad agrícola, industrial y comercial. En antiguas civilizaciones como Babilonia, Egipto, China, Roma etc. era normal que se elaboraran recuentos de la población. La estadística aparece en los textos de varias religiones. Por ejemplo en la Biblia, en el libro de los Números, se menciona la elaboración de un censo de población, en el que se anotaría específicamente los varones mayores de 20 años (aptos para ir a la guerra).


En Estados Unidos, la propia constitución, en su primer artículo, recoge la obligación de realizar un censo de población cada diez años, para poder conocer con exactitud el número de representantes legislativos de cada estado.