domingo, 28 de marzo de 2021

LA ATMOSFERA

 LA ATMÓSFERA

La atmósfera es la capa de aire que envuelve la superficie de la Tierra, hasta unos 1000 km de altitud. El aire de la atmósfera se compone de varios gases:

NITRÓGENO- OXIGENO- ARGÓN- VAPOR DE AGUA- OZONO

La atmósfera terrestre protege la vida de la Tierra, absorbiendo en la capa de ozono parte de la radiación solar ultravioleta, reduciendo las diferencias de temperatura entre el día y la noche, y actuando como escudo protector contra los meteoritos.

CAPAS DE LA ATMÓSFERA




Vamos a conocer cuales son las capas de la Atmósfera y qué ocurre en cada una de ellas, te será de gran ayuda este video:



CURIOSIDADES QUE TAL VEZ NO SEPAS SOBRE LA ATMÓSFERA





Viaje de la Tierra a la Luna: Viaje por la atmósfera terrestre. ¡MUY INTERESANTE!





sábado, 27 de marzo de 2021

SOCIALIZACIÓN Y APRENDIZAJE EN LA ESCUELA

 

SOCIALIZACIÓN Y APRENDIZAJE EN LA ESCUELA


            Es importante mencionar que todas las leyes educativas en España, especialmente las aprobadas a partir de la LOGSE (1990), conceden especial importancia al proceso de socialización en la escuela. De hecho, una de las fuentes del currículo es la fuente sociológica, la cual ha tenido gran repercusión en la educación, recordemos el caso de la educación en valores dentro del currículo o la educación para la ciudadanía (LOE, 2006).

            En definitiva, las sociedades actuales dan gran importancia y reconocimiento a que sea la educación la que garantice el ejercicio de la ciudadanía democrática, responsable, libre y crítica. Es decir, que los alumnos se incorporen a la vida adulta y activa como ciudadanos activos, autónomos y con plena formación para tomar decisiones y seguir aprendiendo a lo largo de la vida. En dicha formación plena la escuela tiene una ineludible influencia y misión:

        “Potenciar en los alumnos el proceso de socialización y de aprendizaje”

Lo que supone una gran responsabilidad por parte de los maestros, en primaria y de los profesores, en secundaria.



¿CUÁLES SON LOS PROCESOS DE SOCIALIZACIÓN Y APRENDIZAJE A LOS QUE ME REFIERO?

    Los procesos de socialización y aprendizaje están íntimamente ligados en el desarrollo humano, pero en sus definiciones y características podemos hacer una distinción para entender mejor lo que suponen.


SOCIALIZACIÓN

    Fue E. Durkheim, quien a principios de este siglo introdujo el concepto de socialización. Estableció formalmente la sociología como disciplina académica y, junto con  Karl Marx y Max Weber, es considerado uno de los padres fundadores de dicha ciencia.

    Posteriormente ha habido más autores que la han definido y por supuesto han añadido nuevas visiones. No obstante, parece que todos ellos coinciden en que el proceso de socialización es un proceso que dura toda la vida, mediante el cual un individuo se convierte en miembro de una sociedad, aprendiendo o añadiendo nuevos códigos de conducta, a medida que la sociedad o el individuo van cambiando a lo largo del tiempo.

    Podríamos concluir, por tanto, que la socialización es el proceso por el cual los individuos adoptan unos códigos de conducta de la sociedad en la que viven y consiguen respetar sus normas. En definitiva, cómo los distintos miembros de una sociedad adquieren sus normas y actúan dentro de ellas sin perder su individualidad.


El desarrollo social puede ser analizado desde dos grandes enfoques:

1.- Perspectivas deterministas, según las cuales el comportamiento o conducta viene determinada por factores internos o externos al propio individuo. Dentro de estas podemos distinguir:

a) Teorías Psicoanalíticas. Desarrolladas entre otros por Freud. Nos viene a decir que todas las conductas corresponden a estadios evolutivos del individuo.

b) Teorías ambientalistas. Extremo contrario a las Psicoanalistas. Estas teorías defienden el carácter determinante de las condiciones ambientales en la configuración de la conducta social.

2.- Perspectivas interactivas, según las cuales el comportamiento social de los individuos está determinado por la interrelación del propio individuo con el ambiente que le rodea. Dentro de estas podemos distinguir:

a) Teorías psicogenéticas. Destacan los teóricos de la escuela de Ginebra (Piaget, Kohlberg). Defienden que la conducta social está determinada por la interiorización de los usos, normas y reglas sociales. Se definen unas etapas por las que el individuo debe pasar desde su infancia (Preconvencional, en la que se respetan las normas en función del castigo (niños), convencional, en las que el individuo se siente identificado con un grupo (adolescencia) o post convencional en las que el valor moral reside en la conformidad con los principios y derechos que se consideran universales. (adultos))

b) Teorías cognitivo-sociales. Destacan los teóricos del aprendizaje social que creen que la mayoría de la conducta humana es aprendida (Bandura, Vigotsky, Bruner…). Consideran que la conducta social es el resultado de l interacción del individuo con su ambiente, siendo fundamental para ello, no tanto los contextos sino los procesos interactivos que los individuos establecen respecto a los mismos.

También se han definido tres fases en la socialización de los individuos:



1º FASE

Socialización Primaria. Corresponde a la infancia, asimila la cultura básica de la sociedad en la que vive. La familia.

2º FASE

Socialización secundaria. Comienza en la niñez con el grupo de iguales, en la escuela. También el grupo de compañeros (adolescencia). El niño amplía su universo social.

3º FASE

Socialización Terciaria. Esta fase se aplica a la reeducación- socialización, en el caso de los presos, por ejemplo. Personas alejadas de la sociedad y que se incorporan de nuevo a ella.


APRENDIZAJE






    En el marco de la Psicología del aprendizaje, la definición más global del termino refleja que el aprendizaje es un cambio relativamente permanente en la conducta debido a la práctica reforzada. Son variadas y extensas las teorías que a lo largo de la historia se han dado con respecto al aprendizaje.

    De las numerosas teorías, las constructivistas, son las que se han aplicado al campo de la enseñanza. Vamos a destacar fundamentalmente cuatro, por considerarlas las más importantes en este campo:

1.- TEORIA DEL APRENDIZAJE DE PIAGET. Desde esta teoría, el aprendizaje es concebido como un proceso de adquisición en el intercambio con el medio ambiente. Se va construyendo mediante el desarrollo de la actividad.

2.- TEORIA DEL APRENDIZAJE DE LA ESCUELA SOVIETICA. Cuyo mayor exponente se Vigotsky, que parte de una concepción dialéctica y social. Es decir que el aprendizaje y desarrollo se desenvuelven en estrecha interacción, en donde la comunidad y la actividad son piezas clave.

3.- TEORIA DE AUSUBEL. O del aprendizaje significativo. Pone el énfasis en la organización del conocimiento y así el aprendizaje es significativo y por tanto más útil y valido para el individuo. Por tanto, es muy importante tener en cuenta las ideas previas de cada uno y contactar con ellas.

4.- TEORIAS DE GENERACIÓN DE ESQUEMAS. La generación de esquemas de Rumelhart y Norman (1978) se apoyan en el supuesto de que la memoria a largo plazo está constituida por redes de proposiciones organizadas en esquemas, los cuales se pueden modificar por agregación de nueva información. Mediante la practica se pueden reestructurar o modificar esos esquemas de conocimiento.



En la actualidad hay grandes influencias procedentes de la neurociencia, que aportarán seguro, nuevas vías para entender el complejo proceso del aprendizaje.



Y LA ESCUELA…

¿QUÉ ES Y QUÉ HACE COMO INSTITUCIÓN SOCIALIZADORA?

    En primer lugar, es importante decir que la escuela es una institución de carácter social, cuyo fundamento se haya en la consideración social del fenómeno educativo. Es un agente de transmisión cultural y educativa, es decir, que no solo transmite conocimientos, sino que también persigue la formación de actitudes, hábitos, destrezas y sobre todo la formación integral de la persona. La escuela es, por tanto, una institución especializada, una institución cultural y social.

    La escuela es la ocasión que tienen todos los sujetos de una misma edad para compartir con su grupo de referencia un periodo de tiempo y unas vivencias. A partir de esta experiencia el sujeto puede aprender a conocerse, a saber, que vive en comunicación, a conocer a los demás; en la escuela tiene experiencia de su relación con el conocimiento y la cultura, puede encontrar y experimentar opciones personales en relación con la vida, con la sociedad y con sus compañeros.

    A partir de la L.O.G.S.E. se defiende para la escuela esta función desde la idea de escuela comprensiva: “Por escuela comprensiva se entiende una forma de enseñanza que ofrece a todos los alumnos de una determinada edad un fuerte núcleo de contenidos comunes dentro de una misma institución y una misma aula, y que evita de esta forma la separación de los alumnos, en vías de formación, que puedan ser irreversibles. En ella se condensan las aspiraciones de la igualdad de oportunidades, cultura superior y común para todos los alumnos y apertura a la diversidad dentro de una misma escuela” (MEC, 1987).

    El alumno tiene que encontrar, también en la escuela, otros valores como: autonomía, responsabilidad, libertad, amplitud de miras, diálogo, saber compartir, iniciativa, asumir riesgos, opinión personal, inferir y transferir ideas, valorar otras ideas, representar, aprender a evaluar, aprender la riqueza del pluralismo. Valores, todos ellos, necesarios para vivir su vida adulta y asumir su lugar en la sociedad.






María Dolores Abril Caballero
Pedagoga, Doctora en Psicología por la Universidad de Murcia

domingo, 21 de marzo de 2021

CUADRADO MÁGICO

 



                                  ¿QUÉ ES UN CUADRADO MÁGICO?

Los cuadrados mágicos sin distribuciones de números enteros en una tabla en forma de matriz, de tal forma que la suma de los números por columnas, filas o diagonales principales es la misma.

A esta cantidad, al resultado de la suma, se le conoce como constante mágica.


                          ¿Cuál es el origen de los cuadrados mágicos?

Si remontamos en la historia de las matemáticas, nos tenemos que ir al año 2200 a. C. , en el cual se encontró el primer cuadrado mágico, es el llamado «Io Shu.» Según dice la leyenda, el emperador lo vio emerger del río Amarillo sobre el caparazón de una tortuga.

Eran usados como amuletos,  ya que se llegaba a pensar que podían salvarte de algunas enfermedades.

A lo largo de los siglos, se han seguido utilizando. Por ejemplo, Alberto Durero en 1.514, en su grabado Melancolía, incluye un cuadrado mágico de 4 x 4 y de constante mágica 34.





Si nos fijamos, el año de su creación consta en la última fila.




Este cuadrado mágico está considerado el primero de las artes europeas. Es un cuadrado de orden cuatro en el que siempre se obtiene la constante mágica (34) en las filas, columnas, diagonales principales. Si dividimos el cuadrado en cuatro cuadrados tenemos que los números que integran cada uno de ellos suman 34. Los números 3,8, 14, 15 (movimiento de caballo de ajedrez a partir del 3) suman 34 al igual que el 2, 5, 15, 12. Y si reemplazamos cada número por su cuadrado o por su cubo obtenemos otros dos cuadrados que aunque no son mágicos también tienen propiedades interesantes. 






En la Fachada de la Pasión de la Sagrada Familia de Barcelona también aparece otro cuadrado mágico, aunque tiene un par de números modificados para que la constante mágica sea 33, la edad de Cristo en la Pasión.







Construcción de cuadrados mágicos

Para la construcción de cuadrados mágicos tenemos varios procedimientos cuyo uso depende del orden del cuadrado que queramos construir. Tenemos reglas para construir cuadrados de orden impar, cuadrados de orden 4k y cuadrados de orden 4k + 2. Es decir, podemos construir cuadrados de cualquier orden pero con procedimientos distintos según el mismo.

1.- Cuadrados mágicos de orden impar: Método de Loubere

El primer método para la construcción de cuadrados mágicos de orden impar se debe a Loubere. Veamos en qué consiste construyendo un cuadrado mágico de orden 5:


Colocamos el 1 en la posición central de la fila superior y vamos rellenando en diagonal, es decir, el 2 se coloca en la posición (5,4) (fila 5, columna 4), el 3 en la posición (4,5), el 4 en la (3,1), y así sucesivamente. Cuando al intentar colocar un número en la posición que debe ocupar nos la encontramos ya ocupada colocamos ese número justo debajo del último que hemos colocado y continuamos colocando en diagonal.

El cuadrado mágico de orden 5 obtenido con este procedimiento es el siguiente:


              Este cuadrado mágico tiene al número 65 como constante mágica.

2.- Cuadrados mágicos de orden impar: Método de Bachet

Otro método para construir cuadrados mágicos de orden impar es el denominado método de Bachet. Veamos en qué consiste construyendo también un cuadrado mágico de orden 5:

Dibujamos en cuadrado de 5×5. A partir de ahí disponemos los números del 1 al 25 como muestra la siguiente figura:



Ahora colocamos los números que han quedado fuera del cuadrado en las posiciones opuestas que quedaron libres. Queda el siguiente cuadrado:



3.- Cuadrados mágicos de orden 4k

Construímos un cuadrado con los números dispuestos de forma consecutiva. Una vez hecho esto conservamos la submatriz central de orden n/2 y las cuatro submatrices de las esquinas de orden n/4. Los números restantes se giran 180º respecto del centro del cuadrado, o si se prefiere se recolocan en orden decreciente.

Para k = 2 obtenemos el siguiente cuadrado mágico de orden 8:







Partiendo del cuadrado con los números dispuestos consecutivamente y eligiendo patrones simétricos distintos podemos obtener otros cuadrados mágicos. Por ejemplo:


4.- Cuadrados mágicos de orden 4k + 2

Este es el método más complicado de todos los que hemos comentado. Por ello simplemente voy a dar algunas pautas para usarlo. 

El método se denomina LUX. Consiste en dividir el cuadrado en subcuadrados 2×2 y etiquetarlos según ciertas reglas con las letras L, U y X. Después se realiza algún intercambio entre cuadrados 2×2 y luego se colocan números siguiendo en procedimiento de Loubere comentado antes para etiquetar cada subcuadrado también con un número. Después se asocian los números que corresponden a cada subcuadrado y luego se colocan de una cierta forma según la letra quecorrespondía a cada uno.



Sólo una cosa más:

Utilizando el procedimiento de Loubere podemos obtener un cuadrado mágico de orden 3. Si queremos obtener un cuadrado mágico de orden 9 también podemos utilizar ese procedimiento con los número del 1 al 81, pero podemos actuar de otra forma: construir el de orden 3 del 1 al 9, el de orden 3 del 10 al 18, y así sucesivamente y luego colocarlos en un cuadrado 9×9 dividido en cuadrados 3×3 también mediante el procedimiento de Loubere. 


Espero haber despertado tu curiosidad hacia los cuadrados mágicos. Te animo a ver este video, muy interesante...





Fuentes y enlaces interesantes:


domingo, 14 de marzo de 2021

TIEMPO Y CLIMA. METEOROLOGÍA. INSTRUMENTOS UTILIZADOS EN METEOROLOGÍA. PREDICCIÓN DEL TIEMPO.

 



Diferencias entre clima y tiempo atmosférico.

El estado de la atmósfera cambia constantemente. Hay cambios bruscos que suceden en unas horas y procesos largos que duran cientos o miles de años. Cuántas veces hemos escuchado: “El Clima indica para hoy una temperatura máxima de 14º, cielo parcialmente nublado y chance de lluvias…”   Error

 ¡No es lo mismo tiempo atmosférico que clima! 

Para clarificar los conceptos: 

Definimos tiempo atmosférico como las condiciones meteorológicas que definen el estado de la atmósfera en un momento dado para un determinado lugar. Indicamos temperatura, humedad, viento, nubosidad, fenómenos meteorológicos, entre otros.


El clima es el tiempo promedio para un determinado lugar. Se define por lo general para un mes o una estación del año, y considera el promedio de los datos del tiempo de 30 años (en algunas circunstancias el plazo puede ser de 10 años) El pronóstico del tiempo indica los cambios en tiempo, no cambios del clima. Por eso es pronóstico del tiempo.

Estos videos te ayudarán a entender mejor la diferencia entre ambos conceptos:


















INSTRUMENTOS METEOROLÓGICOS




La meteorología es la ciencia que estudia los comportamientos de los fenómenos que se producen en la atmósfera a lo largo del tiempo de forma que pueden prever su evolución.




Si queréis saber que tiempo va a hacer en cualquier lugar de España, os recomiendo que visitéis esta página:


domingo, 7 de marzo de 2021

EL TIEMPO ¿CÓMO MEDIMOS EL TIEMPO?

  EL TIEMPO

        El tiempo es una magnitud física creada para medir el intervalo en el que suceden una serie ordenada de acontecimientos. El sistema de tiempo comúnmente utilizado es el calendario gregoriano y se emplea en ambos sistemas, el Sistema Internacional y el Sistema Anglosajón de Unidades.



       El instrumento que utilizamos para medir el tiempo es el reloj. La unidad que utilizaremos como referencia será el día. Con respecto al día, hay unidades de tiempo menores y mayores que el día.





Unidades más pequeñas que el día:

Un día tiene 24 horas.

Una hora tiene 60 minutos.

Un minuto tiene 60 segundos.

Unidades más grandes que el día:

7 días forman una semana.

15 días forman una quincena.

Entre 28 y 31 días forman un mes.

3 meses forman un trimestre.

4 meses forman un cuatrimestre.

6 meses forman un semestre.

12 meses forman un año.

2 años forman un bienio.

5 años forman un lustro.

10 años forman una década.

100 años forman un siglo.

1000 años forman un milenio.


Hay muchas más unidades de medida de tiempo pero estas son las más usadas.

¿Cómo podemos pasar de una unidad de tiempo a otra? Para cambiar de unas unidades a otras hay que utilizar el sistema sexagesimal porque 60 segundos es 1 minuto y 60 minutos es 1 hora.


     En la siguiente imagen se puede ver que para pasar de días a minutos horas a minutos hay que multiplicar por 60 y para pasar de minutos a segundos también hay que multiplicar por 60. Por otro lado, para pasar de segundos a minutos hay que dividir entre 60 y para pasar de minutos a horas también hay que dividir entre 60.





Este tutorial os ayudará a entender mejor como hacerlo:





Vamos a hacer algunos ejercicios

¿Cuántos minutos son 1.000 segundos?

Para pasar de segundos a minutos hay que dividir entre 60.

1000 : 60 = 16 y de resto se quedan 40.

Esto quiere decir que 1000 segundos es igual que 16 minutos y 40 segundos.

¿Cuántos minutos son 3 horas?

Para pasar de horas a minutos tendremos que multiplicar por 60.

3 x 60 = 180

3 horas son 180 minutos

¿Cuántas horas son 250.000 segundos?

Para pasar de segundos a horas hay que dividir entre 60 dos veces.

250000 : 60 = 4166 y queda de resto 40.

Esto quiere decir que tenemos 4166 minutos y 40 segundos. Ahora volvemos a dividir entre 60 los minutos.

4166 : 60 = 69 y de resto queda 26.

Al final tendremos que 250000 segundos en lo mismo que 69 horas, 26 minutos y 40 segundos.

Para entender mejor los conceptos podemos ver los siguientes tutoriales:

En este tutorial  podrás ver como se pasa de unidades incomplejas a complejas.



En este tutorial puedes ver como se hacen las operaciones de sumar y restar con unidades de tiempo en forma compleja.




INFOGRAFÍAS














martes, 2 de marzo de 2021

EL CENSO

 

EL CENSO

Un censo es una recopilación de datos elaborada por un gobierno para recabar información variada de los habitantes de una región o de un país. Los censos son los precedentes de la institucionalización de la recogida de datos demográficos y económicos por los estados modernos.

Se conocen censos tan antiguos como el realizado En Egipto en la Dinastía I, en el año 3050 a.C., o en China, en el año 2238 a.C. el emperador Yao mandó elaborar un censo general que recogía datos sobre la actividad agrícola, industrial y comercial. En antiguas civilizaciones como Babilonia, Egipto, China, Roma etc. era normal que se elaboraran recuentos de la población. La estadística aparece en los textos de varias religiones. Por ejemplo en la Biblia, en el libro de los Números, se menciona la elaboración de un censo de población, en el que se anotaría específicamente los varones mayores de 20 años (aptos para ir a la guerra).


En Estados Unidos, la propia constitución, en su primer artículo, recoge la obligación de realizar un censo de población cada diez años, para poder conocer con exactitud el número de representantes legislativos de cada estado.








martes, 23 de febrero de 2021

SIGNOS DE PUNTUACIÓN


SIGNOS DE PUNTUACIÓN




Los signos de puntuación son señales o marcas gráficas que permiten al redactor estructurar un discurso escrito, al tiempo que le permite al lector identificar las inflexiones del texto, es decir, el modo de entonación y las pausas necesarias que facilitan su comprensión.

Los signos de puntuación cumplen una importante función en la lengua escrita, pues su correcto uso permite comprender de forma coherente y sin ambigüedades el contenido de un texto.

Por medio de los signos de puntuación se estructuran los textos, ordenando y jerarquizando las ideas en principales y secundarias, lo que permite al lector una mejor interpretación, análisis y comprensión del contenido.


Tipo de signos de puntuación


Los signos de puntuación poseen unas normas generales establecidas para hacer el correcto uso de los mismos. Sin embargo, es posible, que cada individuo haga un uso particular de los signos pero, considerando siempre las normas generales implantadas.

El punto

El punto (.) indica la pausa que se produce al final de un enunciado. Después de punto siempre se escribirá con mayúscula, salvo en el caso de que aparezca en una abreviatura. Existen tres clases de punto:

El punto y seguido: se emplea para separar los distintos enunciados que forman un párrafo. Después de un punto y seguido se continúa a escribir en la misma línea.

El punto y aparte: separa párrafos distintos. Tras el punto y aparte, la escritura debe de continuar en la línea siguiente.

El punto y final: es el punto que cierra un texto.

La coma

La coma (,) marca una pausa breve dentro de un enunciado.
Se emplea para separar componentes de la oración o sintagma, salvo que este precedido por alguna conjugación como y, e, o, u, ni. Por ejemplo, “Andrea llegó de la escuela, hizo los deberes, tomó baño y se durmió”.
Se usa para encerrar incisos o aclaraciones y para señalar omisiones. Por ejemplo, “Si vienes, te esperamos; si no, nos vamos”.
Separa la parte entera de un número de la parte decimal. Por ejemplo, 3,5 km.
Las locuciones conjuntivas o adverbiales van precedidas y seguidas de coma. Por ejemplo, en efecto, es decir, en fin.

Los dos puntos

Los dos puntos (:) representan una pausa mayor que la coma, pero menor que la del punto. Se usa en los siguientes casos:
Antes de una cita textual y como un llamado de atención. Por ejemplo, “Dice el refrán: más vale tarde que nunca”.
Antes de una enumeración. Por ejemplo, “Las cuatro estaciones del año son: primavera, verano, otoño e invierno”.
Tras las fórmulas de cortesía que encabezan las cartas y documentos. Por ejemplo, "Estimada profesora:"
Entre oraciones relacionadas sin nexo cuando se expresa causa – efecto o una conclusión. Por ejemplo, “Perdió el trabajo, la casa, el carro: todo por el juego”.

El punto y coma

El punto y coma (;) representa una pausa mayor que la coma, pero menor que la del punto y seguido. Se emplea en los siguientes casos:
Para separar los elementos de una enumeración cuando se trata de expresiones complejas que incluyen comas. Por ejemplo, “Su pelo es castaño; los ojos, verdes; la nariz, respingona”.
Ante las conjugaciones (pero, aunque y mas), cuando se introduce una frase larga. Por ejemplo, "Hace muchos años deseaba visitar ese lugar; pero hasta el sol de hoy no había tenido oportunidad".

Los puntos suspensivos

Los puntos suspensivos (…) están formados por tres puntos en línea y sin espacio entre ellos. Se emplea en los siguientes casos:
Al final de las enumeraciones abiertas, con el mismo valor que el etcétera. Por ejemplo, “1, 2, 3, …”.
Cuando se deja una expresión incompleta o en suspenso. Por ejemplo, “A pocas palabras…”.
Para expresar dudas, temor o vacilación.
Cuando se reproduce de forma incompleta una cita textual, texto o refrán. Por ejemplo, "Cuando Gregorio Samsa se despertó (...), se encontró sobre su cama convertido en un monstruoso insecto" (Kafka, La metamorfosis).

Signos de interrogación y de admiración

El uso de los signos de interrogación (¿?) marca el principio y el fin de una pregunta formulada de manera directa. Por ejemplo, “¿Qué quieres?”.

Los signos de admiración o exclamación (¡!) son usados en los enunciados que expresan un sentimiento o emoción intensa. Por ejemplo, “¡qué fracaso!”, “¡fuera de aquí!”. También, en las interjecciones, “¡ay!”, “¡oh!”.

Cabe destacar que el uso de los signos de interrogación y admiración dobles, es decir, abiertos y cerrados, es exclusivo de la lengua castellana.

El uso de los signos de admiración e interrogación dobles se estableció por decisión de la Real Academia de la Lengua en el año 1754. Fue consecuencia de las continuas confusiones de lectura derivadas de la ausencia de elementos gráficos que anunciasen las preguntas o las admiraciones.

Signos de puntuación y auxiliares

De igual manera que los signos de puntuación, los signos auxiliares ayudan a interpretar un texto, lo cual genera coherencia y permite al lector obtener una mejor comprensión.

Algunos de los signos auxiliares son guion (-), comillas (“”), asteriscos (*), diéresis (¨), paréntesis () y corchetes ([]).
Guion

El guion corto (-) se utiliza para separar palabras o para unirlas, de modo que permite establecer relación entre sílabas o palabras.

Cuando una palabra no cabe al final de una línea se separan sus sílabas con guion y se continúa en la línea siguiente. Por ejemplo, arma-rio, luce-ro, ra-tonera.

Asimismo, cuando se necesitan más de dos términos para describir un asunto, se usa guion. Por ejemplo, luso-venezolano, socio-económico, anglo-parlante. Cuando un término de este tipo de estandariza, tiende a omitirse el guion y se asimila la primera parte como prefijo. Por ejemplo, grecolatino, abrelatas, malcriado, etc.
Comillas

Las comillas (“”) se usan para dos funciones esenciales: la primera, destacar una palabra o frase dentro de un texto. La segunda, para citar palabras de otra persona.
Diéresis

En la lengua española, la diéresis (¨) es un signo gráfico que permite leer la letra u cuando, a pesar de estar entre la consonante g y las vocales semi-abiertas i y e, debe sonar. Por ejemplo: ungüento, cigüeñal, güiro, lingüística.

En otras lenguas como el alemán o el francés, la diéresis modifica la sonoridad de las vocales de acuerdo a sus propias normas gramaticales.


Los paréntesis () sirven para delimitar. A través de ellos, pueden aislarse palabras, frases o párrafos incluso. Esto permite aclarar o aportar alguna información complementaria al texto principal.

Por ejemplo, "La metamorfosis de Kafka (publicada en 1915) es una obra fundamental de la literatura contemporánea". "De no haber sido por José (que había estado presente), nunca hubiera descubierto la verdad".
Corchetes

Los corchetes ([]) se usan de una forma similar a los paréntesis, pero son menos frecuentes y se ajustan a determinadas salvedades.
Se usa corchete para introducir información adicional a un texto que ya está entre paréntesis. Por ejemplo, "El último disco de Violeta Parra (llamado Las últimas composiciones [1966]) fue su obra mejor lograda".
Se usa también en poesía para señalar la continuidad de una palabra o segmento que no cabe en la línea anterior.  Cuando durante la trascripción de un párrafo, el que escribe desea introducir alguna nota o aclaratoria. Cuando, durante una cita, se omite una sección del texto referido.


Información procedente: https://www.significados.com/signos-de-puntuacion/


Pueden servir de ayuda para entender cómo podemos utilizar los signos de puntuación los siguientes tutoriales: