domingo, 15 de mayo de 2022

LA MATERIA. PROPIEDADES Y CAMBIOS DE ESTADO.



LA MATERIA


LA MATERIA Y SUS PROPIEDADES

    Todos los cuerpos están hechos de materia. Cada tipo de materia es una sustancia.La materia está formada por unas partículas pequeñísimas, llamadas átomos. Existen más de cien tipos de átomos diferentes. Cada sustancia está formada por una combinación de átomos distinta.

La materia tiene dos tipos de propiedades:

 Las propiedades generales. Son comunes a toda la materia. Son la masa y el volumen .

 Las propiedades específicas. Son las propiedades que varían de unas sustancias a otras y nos permiten distinguirla. El olor, el color, el brillo, la dureza, la densidad, entre otras.

La masa es la cantidad de materia que tiene un cuerpo. Se mide en el kilogramos o el gramos. Para averiguar la masa de un cuerpo de emplea la balanza.

El volumen es el espacio que ocupa un cuerpo. Se mide en litros o mililitros. Para medir el volumen se emplea la probeta.

La densidad de un cuerpo es la relación entre la masa y el volumen. Se calcula dividiendo su masa entre su volumen. Se mide en kg/l o g/ml.

La densidad sirve para identificar sustancias, pues cada sustancia tiene la misma densidad si es pura.

Densidad = Masa / volumen


Cuando se sumerge un cuerpo en un líquido, su densidad determinará si flotará o se hundirá.

 El cuerpo flota. Si la densidad del cuerpo es menor que la del agua. La madera.

 El cuerpo se hunde. Si la densidad del cuerpo es mayor que la del agua. Una piedra.


SUSTANCIAS PURAS Y MEZCLAS

La materia da lugar a dos tipos diferentes de sustancias: sustancias puras y mezclas.

 Las sustancias puras. Están formadas por un solo tipo de materia y no se pueden separar en otras. El oro, el hierro, la sal, el agua y los minerales.

 Las mezclas. Están formadas por varias sustancias puras diferentes. Podemos distinguir dos tipos de mezclas:

-Las mezclas heterogéneas. Son aquellas en las que se pueden distinguir sus componentes. La ensalada, el granito.

-Las mezclas homogéneas o disoluciones. Son aquellas en las que no se pueden distinguir sus componentes. El agua de mar, el aire o la leche.

-Las aleaciones son un tipo especial de mezclas. Son mezclas homogéneas en las que una o varias sustancias son metales. Por ejemplo el bronce y el acero.

La separación de mezclas.

Para separar las distintas sustancias de una mezcla se emplean diferentes sistemas:

La filtración. Sirve para separar mezclas heterogéneas de un sólido y un líquido. Se hace pasar la mezcla por una malla que retiene el sólido y deja pasar el líquido. Separar arena y agua.

La decantación. Se emplea para separar mezclas heterogéneas de sustancias con distinta densidad. Se deja reposar la mezcla y la sustancia más densa se deposita en el fondo. Separar agua y aceite.

La evaporación. Se emplea para separar mezclas homogéneas. Consiste en evaporar la parte líquida. Separa la sal del agua salada.

La separación magnética. Se emplea cuando uno de los elementos de la mezcla es de hierro y el otro no. Se usa un imán que atrae a los elementos metálicos

CAMBIOS DE ESTADO


Estos cambios se producen cuando varían la presión y/o la temperatura. En la Tierra, se manifiestan de forma natural los estados: sólido, líquido y gaseoso. Los cambios de estado que se dan entre estos son: vaporización, fusión, solidificación, sublimación y sublimación inversa.

La fusión. Es el paso de sólido a líquido.

La solidificación. Es el paso de líquido a sólido.

La vaporización. Es el paso de líquido a gas. Se puede producir de dos formas por evaporación y por ebullición.

Ebullición. Ocurre de una forma rápida al alcanzar un cierta temperatura que es fija para cada sustancia.

Evaporación. Ocurre lentamente y a una temperatura inferior a la ebullición.

La condensación. Es el paso de gas a líquido.

La sublimación. Es el paso directo de sólido a gas.

La sublimación inversa. Es el paso directo de gas a sólido.

Las temperaturas de fusión y ebullición.

La temperatura de fusión es la temperatura fija a la que una sustancia para del estado sólido al estado líquido. La temperatura de ebullición es la temperatura a la que una sustancia entra en ebullición.

Aplicaciones de los cambios de estado

Las personas aprovechamos los cambios de estado para muchas aplicaciones. Algunas de ellas son:

 La fusión y la solidificación se emplean para fabricar numerosos objetos de plástico o de metal.

 La evaporación del agua de mar sirve para extraer sal en las salinas.




Para entenderelo mejor, podéis ver estos videos que son muy interesantes:







 

jueves, 12 de mayo de 2022

HABLEMOS DE AUTOESTIMA

 

LA AUTOESTIMA


    La autoestima podría definirse como el conjunto de imágenes, sentimientos y rasgos que la persona reconoce o percibe como parte de sí misma. Tiene, por tanto, un componente evaluativo y emocional (me siento bien, me gusto o no me gusto, en qué no me gusto, ¿puedo cambiarlo?... me acepto) que debemos trabajar.

            En este sentido, es importante que aprendamos a sentirnos bien, a gusto con nosotros mismos, valorando nuestros puntos fuertes y aceptando los débiles. Que aceptemos aquello que no nos gusta, no significa que carezcamos del afán de cambiar, más bien, la aceptación es el primer paso hacia el cambio.

            La autoestima es el resultado de muchas variables: el rendimiento académico, la opinión que las personas significativas tengan sobre nosotros y nosotras, la valoración acerca de nuestro aspecto físico y habilidades para el deporte, nuestra actitud ante los errores y equivocaciones, nuestra competencia social y la habilidad para solucionar los conflictos interpersonales, etc. A partir de todos estos factores cada persona se forma una idea sobre sí misma, sobre su valía personal. Dependiendo de que esa valoración - balance entre lo que le gusta y no le gusta de su persona - sea positiva o no, hablaremos de una autoestima positiva, sana o una autoestima pobre o baja.

¿Cómo podemos fortalecer nuestra autoestima?

Recordando que somos seres únicos y especiales, motivo importante para sentir satisfacción propia.

Aprendiendo a gustarnos. Podemos gustarles a otras personas: de nuestra familia, círculo de amistades, etc. y, sin embargo, no gustarnos a nosotros mismos o a nosotras mismas. Esto se debe a que muchas veces nos tenemos declarada la guerra, nos tratamos como a enemigos o enemigas y sólo nos fijamos en nuestros puntos débiles (ignorando o menospreciando los positivos), para cargar contra ellos. Esta manera de tratarnos nos hace sentirnos poca cosa, personas de poca valía. Merece la pena intentar cambiar. Para ello, debemos apuntar en la dirección contraria y convertirnos en nuestros mejores amigos o en nuestros mejores amigos, cambiar de “blanco” y tratar de dar en la diana de nuestros aspectos, rasgos y cualidades positivas, las que nos gustan.

 3º Aceptándonos como somos; conviene que pensemos en las cosas que hacemos, decimos, sentimos, etc. que no nos gustan de nosotras mismas o de nosotros mismos, pero no las exageremos (sólo son una parte de nuestro todo) mirémoslas como algo natural en un ser humano (los sentimientos de envidia, celos, rabia, ... no son malos, son humanos). Del mismo modo, cuando cometamos errores o nos equivoquemos, no debemos castigarnos ni pensar que ya no valemos como  personas (bajamos puntos en nuestra autoestima). Por el contrario, podemos enfocarlos como una oportunidad de cambiar, aprender y una manera de mejorar.

    Esta forma de pensar requiere un esfuerzo y un aprendizaje; en ello estamos. Cuanto más nos apreciemos, mayor seguridad y confianza mostraremos en nuestras relaciones interpersonales, mejor resolveremos nuestros problemas, etc. y probablemente alcanzaremos mejores resultados en lo que nos propongamos. Estas consecuencias también alimentarán nuestra autoestima.