martes, 23 de febrero de 2021

SIGNOS DE PUNTUACIÓN


SIGNOS DE PUNTUACIÓN




Los signos de puntuación son señales o marcas gráficas que permiten al redactor estructurar un discurso escrito, al tiempo que le permite al lector identificar las inflexiones del texto, es decir, el modo de entonación y las pausas necesarias que facilitan su comprensión.

Los signos de puntuación cumplen una importante función en la lengua escrita, pues su correcto uso permite comprender de forma coherente y sin ambigüedades el contenido de un texto.

Por medio de los signos de puntuación se estructuran los textos, ordenando y jerarquizando las ideas en principales y secundarias, lo que permite al lector una mejor interpretación, análisis y comprensión del contenido.


Tipo de signos de puntuación


Los signos de puntuación poseen unas normas generales establecidas para hacer el correcto uso de los mismos. Sin embargo, es posible, que cada individuo haga un uso particular de los signos pero, considerando siempre las normas generales implantadas.

El punto

El punto (.) indica la pausa que se produce al final de un enunciado. Después de punto siempre se escribirá con mayúscula, salvo en el caso de que aparezca en una abreviatura. Existen tres clases de punto:

El punto y seguido: se emplea para separar los distintos enunciados que forman un párrafo. Después de un punto y seguido se continúa a escribir en la misma línea.

El punto y aparte: separa párrafos distintos. Tras el punto y aparte, la escritura debe de continuar en la línea siguiente.

El punto y final: es el punto que cierra un texto.

La coma

La coma (,) marca una pausa breve dentro de un enunciado.
Se emplea para separar componentes de la oración o sintagma, salvo que este precedido por alguna conjugación como y, e, o, u, ni. Por ejemplo, “Andrea llegó de la escuela, hizo los deberes, tomó baño y se durmió”.
Se usa para encerrar incisos o aclaraciones y para señalar omisiones. Por ejemplo, “Si vienes, te esperamos; si no, nos vamos”.
Separa la parte entera de un número de la parte decimal. Por ejemplo, 3,5 km.
Las locuciones conjuntivas o adverbiales van precedidas y seguidas de coma. Por ejemplo, en efecto, es decir, en fin.

Los dos puntos

Los dos puntos (:) representan una pausa mayor que la coma, pero menor que la del punto. Se usa en los siguientes casos:
Antes de una cita textual y como un llamado de atención. Por ejemplo, “Dice el refrán: más vale tarde que nunca”.
Antes de una enumeración. Por ejemplo, “Las cuatro estaciones del año son: primavera, verano, otoño e invierno”.
Tras las fórmulas de cortesía que encabezan las cartas y documentos. Por ejemplo, "Estimada profesora:"
Entre oraciones relacionadas sin nexo cuando se expresa causa – efecto o una conclusión. Por ejemplo, “Perdió el trabajo, la casa, el carro: todo por el juego”.

El punto y coma

El punto y coma (;) representa una pausa mayor que la coma, pero menor que la del punto y seguido. Se emplea en los siguientes casos:
Para separar los elementos de una enumeración cuando se trata de expresiones complejas que incluyen comas. Por ejemplo, “Su pelo es castaño; los ojos, verdes; la nariz, respingona”.
Ante las conjugaciones (pero, aunque y mas), cuando se introduce una frase larga. Por ejemplo, "Hace muchos años deseaba visitar ese lugar; pero hasta el sol de hoy no había tenido oportunidad".

Los puntos suspensivos

Los puntos suspensivos (…) están formados por tres puntos en línea y sin espacio entre ellos. Se emplea en los siguientes casos:
Al final de las enumeraciones abiertas, con el mismo valor que el etcétera. Por ejemplo, “1, 2, 3, …”.
Cuando se deja una expresión incompleta o en suspenso. Por ejemplo, “A pocas palabras…”.
Para expresar dudas, temor o vacilación.
Cuando se reproduce de forma incompleta una cita textual, texto o refrán. Por ejemplo, "Cuando Gregorio Samsa se despertó (...), se encontró sobre su cama convertido en un monstruoso insecto" (Kafka, La metamorfosis).

Signos de interrogación y de admiración

El uso de los signos de interrogación (¿?) marca el principio y el fin de una pregunta formulada de manera directa. Por ejemplo, “¿Qué quieres?”.

Los signos de admiración o exclamación (¡!) son usados en los enunciados que expresan un sentimiento o emoción intensa. Por ejemplo, “¡qué fracaso!”, “¡fuera de aquí!”. También, en las interjecciones, “¡ay!”, “¡oh!”.

Cabe destacar que el uso de los signos de interrogación y admiración dobles, es decir, abiertos y cerrados, es exclusivo de la lengua castellana.

El uso de los signos de admiración e interrogación dobles se estableció por decisión de la Real Academia de la Lengua en el año 1754. Fue consecuencia de las continuas confusiones de lectura derivadas de la ausencia de elementos gráficos que anunciasen las preguntas o las admiraciones.

Signos de puntuación y auxiliares

De igual manera que los signos de puntuación, los signos auxiliares ayudan a interpretar un texto, lo cual genera coherencia y permite al lector obtener una mejor comprensión.

Algunos de los signos auxiliares son guion (-), comillas (“”), asteriscos (*), diéresis (¨), paréntesis () y corchetes ([]).
Guion

El guion corto (-) se utiliza para separar palabras o para unirlas, de modo que permite establecer relación entre sílabas o palabras.

Cuando una palabra no cabe al final de una línea se separan sus sílabas con guion y se continúa en la línea siguiente. Por ejemplo, arma-rio, luce-ro, ra-tonera.

Asimismo, cuando se necesitan más de dos términos para describir un asunto, se usa guion. Por ejemplo, luso-venezolano, socio-económico, anglo-parlante. Cuando un término de este tipo de estandariza, tiende a omitirse el guion y se asimila la primera parte como prefijo. Por ejemplo, grecolatino, abrelatas, malcriado, etc.
Comillas

Las comillas (“”) se usan para dos funciones esenciales: la primera, destacar una palabra o frase dentro de un texto. La segunda, para citar palabras de otra persona.
Diéresis

En la lengua española, la diéresis (¨) es un signo gráfico que permite leer la letra u cuando, a pesar de estar entre la consonante g y las vocales semi-abiertas i y e, debe sonar. Por ejemplo: ungüento, cigüeñal, güiro, lingüística.

En otras lenguas como el alemán o el francés, la diéresis modifica la sonoridad de las vocales de acuerdo a sus propias normas gramaticales.


Los paréntesis () sirven para delimitar. A través de ellos, pueden aislarse palabras, frases o párrafos incluso. Esto permite aclarar o aportar alguna información complementaria al texto principal.

Por ejemplo, "La metamorfosis de Kafka (publicada en 1915) es una obra fundamental de la literatura contemporánea". "De no haber sido por José (que había estado presente), nunca hubiera descubierto la verdad".
Corchetes

Los corchetes ([]) se usan de una forma similar a los paréntesis, pero son menos frecuentes y se ajustan a determinadas salvedades.
Se usa corchete para introducir información adicional a un texto que ya está entre paréntesis. Por ejemplo, "El último disco de Violeta Parra (llamado Las últimas composiciones [1966]) fue su obra mejor lograda".
Se usa también en poesía para señalar la continuidad de una palabra o segmento que no cabe en la línea anterior.  Cuando durante la trascripción de un párrafo, el que escribe desea introducir alguna nota o aclaratoria. Cuando, durante una cita, se omite una sección del texto referido.


Información procedente: https://www.significados.com/signos-de-puntuacion/


Pueden servir de ayuda para entender cómo podemos utilizar los signos de puntuación los siguientes tutoriales:





















jueves, 18 de febrero de 2021

SISTEMA SOLAR Y ZODIACO


EL SISTEMA SOLAR



El Sistema Solar es un conjunto formado por el Sol y los ocho planetas que giran a su alrededor. De los ocho planetas, uno es donde vivimos: la Tierra.

Además de estos elementos hay otros cuerpos celestes que también orbitan alrededor de la gran estrella solar, como los satélites de cada planeta, los cometas o los asteroides.


¿Dónde está el Sistema Solar?

En el universo hay millones de galaxias. Una de ellas es la que conocemos como Vía Láctea.

La Vía Láctea, formada por estrellas, polvo y gas, tiene forma de espiral. Podría decirse que su aspecto es algo así como un remolino con varios brazos; pues bien, en uno de ellos, el llamado brazo de Orión, se encuentra el Sistema Solar.
¿Cuándo se formó el Sistema Solar?

Lo cierto es que hace tanto tiempo que es muy difícil saber este dato con seguridad, pero se cree que fue hace… ¡4.5 MIL MILLONES DE AÑOS! Si lo piensas bien te darás cuenta de que estamos hablando de un espacio temporal impactante y que nos resulta difícil de imaginar.


¿Cómo se formó el Sistema Solar?

Este es otro tema que todavía no está del todo claro, pero según las últimas investigaciones parece ser que la fortísima explosión de una estrella provocó que una gran nube de gas y polvo se contrajera y empezara a girar a gran velocidad. Por lo visto, la mayor parte de esta materia se concentró en el centro y se fue calentando cada vez más y más, hasta formar una gran estrella: el Sol.

Después, alrededor del Sol, el resto de polvo y gas fue chocando y juntándose hasta formar los diferentes planetas.


El Sol y los ocho planetas del Sistema Solar


El Sol

El Sol es el gran protagonista de este sistema, que por eso se llama Sistema Solar. Está situado en el centro y todo gira en torno a él.

El Sol es una estrella inmensa que emite luz y calor. Sin el Sol, la vida en la tierra no existiría.


Los ocho planetas del Sistema Solar

Los planetas del Sistema Solar son ocho cuerpos celestes sólidos de forma casi circular. A diferencia del Sol, no tienen luz propia.

Los planetas están siempre moviéndose y girando alrededor del Sol. A este movimiento se le llama movimiento de traslación, y cada uno lo hace en un tiempo diferente. El tiempo que nuestro planeta Tierra tarda en dar la vuelta completa al Sol es lo que llamamos año, es decir, 365 días. Sí, eso es: cada año que vivimos es una vuelta que da la Tierra alrededor del Sol. Además de esta órbita, la Tierra gira sobre sí misma y tarda exactamente 24 horas. Para nosotros es un día completo. Esto se conoce como movimiento de rotación.

Por tanto, mientras la Tierra da una vuelta completa alrededor del Sol (un año) gira sobre sí misma 365 veces (365 días).

Por orden, de más cercano a más lejano del Sol, los planetas son: Mercurio, Venus, Tierra, Marte, Júpiter, Saturno, Urano y Neptuno.
Los cuatro primeros son planetas rocosos:

Mercurio

Es el que está más cerca del Sol y también el más chiquitín. Es un planeta sin satélites en su órbita. Su superficie, cubierta de roca y cráteres, se parece a la de la Luna.

Su nombre es en honor a Mercurio, dios romano del comercio.



Venus

A continuación de Mercurio encontramos a Venus. Es el que más se parece a la Tierra. Está cubierto de nubes muy espesas que reflejan la luz solar, de modo que por la noche se ve brillante y podemos distinguirlo a simple vista.

Su nombre es en honor a Venus, diosa romana del amor.


Tierra

La Tierra es nuestro maravilloso planeta, el lugar donde vivimos. Es el único habitado gracias a que se dan las condiciones perfectas para ello: posición en relación al Sol, luz, temperatura, etc. La Tierra no es una esfera perfecta porque está achatada por los polos. Está compuesta por tres capas: corteza, manto y núcleo. El 70% de su superficie está cubierta de agua y por eso se ve azul desde el espacio. Su satélite natural es la Luna.

Su nombre es en honor a Terra, diosa romana que personifica la Tierra.

Marte

Si la Tierra es conocida como el ‘planeta azul’, a Marte se le suele llamar ‘planeta rojo’, lógicamente por su aspecto rojizo. Posee el volcán más grande de los ocho planetas del Sistema Solar. Uno de los grandes hallazgos científicos de los últimos años ha sido encontrar en Marte agua subterránea. Tiene dos satélites llamados Fobos y Deimos.

Es uno de los planetas más investigados y existen muchas leyendas sobre que en él existen seres inteligentes. De hecho, la palabra ‘marciano’ se refiere a ‘habitante de Marte’. Esto, al menos por ahora, es pura ciencia ficción. Su nombre es en honor a Marte, dios romano de la guerra.


Los cuatro últimos son planetas gaseosos:

Júpiter

Es un planeta gigantesco: su tamaño es 1300 veces mayor que la Tierra. Tiene muchos satélites naturales y los importantes son Ío, Europa, Ganimedes y Calisto.

Su nombre es en honor a Júpiter, el dios más importante de la mitología romana.


Saturno

Saturno es un planeta de color amarillento y, junto a Júpiter, el más caliente. Lo más especial de Saturno son sus famosos anillos compuestos de rocas y agua helada. Alguno de sus satélites naturales son Hyperion e Iapeto.

Su nombre es en honor a Saturno, dios romano de la agricultura.


Urano

Urano se caracteriza por ser un planeta muy frío porque estar alejado del Sol. Su eje de rotación está muy inclinado, y se ve de color azulado por los gases que forman su superficie.

Urano también tiene un sistema de anillos y unos cuantos satélites naturales entre los que se encuentran Titania, Oberón y Miranda. Su nombre es en honor a Urano, dios romano del cielo.


Neptuno

Neptuno es el más alejado del Sol y esto lo convierte en el planeta más frío del Sistema Solar. También, por el gas existente en su atmósfera, se ve de color azul. Posee un sistema de cuatro anillos formados por partículas de polvo. Su nombre es en honor a Neptuno, dios romano de las aguas.

Otros elementos del Sistema Solar

Como hemos dicho al principio, además del Sol y los ocho planetas que forman el Sistema Solar, existen otros elementos que también hay que tener en cuenta:


Los planetas enanos

Son pequeños planetas que también orbitan alrededor del Sol y NO son satélites de ningún otro planeta. En nuestro Sistema Solar existen cinco: Ceres, Eris, Makemake, Haumea y Plutón.


Satélites

Se llama satélite a un cuerpo que gira alrededor de otro que suele ser más grande. Son sólidos y carecen de atmósfera.

En el Sistema Solar los planetas poseen satélites, si bien alrededor de la Tierra solo hay un satélite natural: la Luna.

La Luna es un cuerpo celeste rocoso y sin anillos. Los seres humanos la admiramos por su hermosura, por su cercanía y porque brilla en el cielo. Debes saber que en realidad la luna es un planeta oscuro que no desprende luz, sino que refleja la luz que recibe del sol.

*Se llama Satélites artificiales a los fabricados y lanzados al espacio por los humanos para tomar todo tipo de datos sobre un planeta.

Y además…

En el Sistema Solar hay otros elementos, como los asteroides, los cometas y los meteroides.








Los movimientos de la Tierra y los eclipses





MITOLOGÍA Y LEYENDAS DEL ZODIACO
LAS CONSTELACIONES




¿CÓMO ENCONTRAR LAS CONSTELACIONES DEL ZODIACO?



¿DE DÓNDE VIENE TU SIGNO DEL ZODIACO?




















lunes, 15 de febrero de 2021

 

Mentalidad de crecimiento: 
la mejora siempre es posible



Nuestro cerebro es un órgano complejo que trabaja en paralelo realizando continuas predicciones y asimilando información a través de la asociación de patrones ya conocidos. Como es muy maleable, las experiencias vitales hacen que se vaya reorganizando y es este proceso de adaptación continua el que nos permite aprender durante toda la vida, lo cual tiene enormes repercusiones educativas. Conocer que nuestro cerebro es plástico, que podemos generar nuevas neuronas o que la inteligencia es una capacidad maleable constituye una puerta abierta a la esperanza porque permite desarrollar lo que Carol Dweck llama mentalidad de crecimiento, aquella que nos permite afrontar mejor los retos al creer que nuestras habilidades personales pueden desarrollarse. La mejora siempre es posible.



Mentalidad de crecimiento vs mentalidad fija

Las creencias previas de los alumnos (también las de los profesores) sobre su inteligencia condicionan la forma que tienen de afrontar los retos. Algunos creen que la inteligencia es fija y que debido a los determinismos genéticos no podemos hacer nada para cambiarla, mientras que otros creen que sí podemos desarrollarla y mejorarla mediante la Educación. Y esta diferente forma de entender la inteligencia repercute en el rendimiento académico del alumno.

Blackwell, Trzesniewski y Dweck (2007) analizaron durante cinco años seguidos a alumnos de séptimo grado (12-13 años) en el contexto de la asignatura de matemáticas. En el primer estudio, al principio de curso, evaluaron sus mentalidades (fija o de crecimiento) con una serie de tests y comprobaron que la de crecimiento, aquella que considera que la inteligencia es maleable, predecía una trayectoria ascendente de los alumnos en los dos cursos siguientes.


Los análisis revelaron que existían algunas variables importantes que podían explicar las diferentes calificaciones en matemáticas obtenidas por los alumnos. Así, por ejemplo, aquellos que tenían una mentalidad de crecimiento se preocupaban más de los objetivos y del proceso de aprendizaje, eran más persistentes ante las dificultades y creían más en la importancia del esfuerzo para obtener los resultados adecuados. Por el contrario, los alumnos con una mentalidad fija creían que el esfuerzo solo era provechoso para aquellos que les faltaba capacidad, eran menos resistentes cuando aparecían dificultades y más proclives a realizar trampas para obtener los resultados esperados.

¿Se puede promover una mentalidad de crecimiento en los alumnos?

En un segundo estudio con 99 alumnos de la misma etapa educativa que tenían un bajo rendimiento académico, las investigadoras quisieron analizar cómo afectaba a su evolución académica una intervención que promovía una mentalidad de crecimiento. En ocho sesiones que duraban unos 25 minutos, el principal mensaje que se les quería transmitir a los alumnos era que el aprendizaje cambia el cerebro formando nuevas conexiones neuronales y que ellos son responsables del proceso. Se les enseñaba que la inteligencia era maleable a partir de lecturas inspiradoras en las que se presentaban analogías (el cerebro como músculo que se puede fortalecer) o ejemplos cercanos (la mejora de la inteligencia de los bebés como consecuencia del aprendizaje) que eran complementados por actividades prácticas y debates.

Los resultados no ofrecieron dudas. Los alumnos del grupo que recibieron el cursillo sobre el funcionamiento del cerebro mejoraron sus resultados académicos, a diferencia de los integrantes del grupo de control a los que se impartió un curso sobre memoria y cuyos resultados continuaron empeorando. Conocer cómo funciona el cerebro constituye un elemento motivador imprescindible.






Creencias del profesor

Cuando los profesores muestran una mentalidad de crecimiento son más proclives a animar al alumno (“si trabajas duro mejorarás”) y a suministrarle estrategias concretas para su mejora (“cambiando los hábitos de trabajo mejorarás”). En cambio, los profesores con una mentalidad fija suelen ser incapaces de hacer salir de la zona de confort a sus alumnos justificando sus malos resultados (“no todo el mundo puede ser bueno en matemáticas”) (Dweck, 2008). Este es el camino directo hacia uno de los efectos más perjudiciales de la Educación: la inaceptable estigmatización o “etiquetado” del alumno.

Elogios, los adecuados

Los estudios demuestran que cuando se elogia al alumno por su esfuerzo (“gran resultado, debes haber trabajado mucho”), atribuye el éxito al trabajo duro, disfruta de los nuevos retos y mejora su perseverancia ante la tarea y su resiliencia. Mientras que cuando se elogia al alumno por su capacidad o inteligencia (“gran resultado, debes ser muy inteligente”), suele rechazar los nuevos retos que puedan cuestionar su capacidad por lo que disminuye su perseverancia y su resistencia al fracaso. Y no solo eso sino que, en muchas ocasiones, busca otros compañeros con dificultades que le hagan acrecentar un falso ego y sentirse así mejor (Dweck, 2012).

Los escáneres cerebrales no mienten

Ya hemos visto que la facilidad con la que los alumnos se recuperan de los errores depende de sus creencias sobre sus capacidades personales. ¿Pero qué dicen los escáneres cerebrales al respecto?

Al medir la actividad eléctrica cerebral cuando se enfrentan los alumnos a los errores por la dificultad de las nuevas tareas presentadas se encuentran claras diferencias. Aquellos que tienen mentalidad fija, como huyen del error, prácticamente no muestran actividad eléctrica ante los nuevos retos (ver figura 3), en comparación a aquellos que tienen una mentalidad de crecimiento que les hace perseverar, analizar el error y buscar formas de mejorarlo (Moser et al., 2011).





Implicaciones pedagógicas

Analicemos algunas sugerencias prácticas que consideramos imprescindibles para mejorar esta mentalidad de crecimiento tan importante para el éxito del alumno, no solo en lo académico sino también en lo personal:



Enseñar cómo funciona el cerebro

Explicar a los alumnos de cualquier edad que el cerebro es muy plástico y que nos permite un aprendizaje continuo, que somos capaces de generar nuevas neuronas o que las sinapsis se pueden fortalecer al aprender algo nuevo y hacernos más inteligentes es imprescindible. Y eso se podría hacer, por ejemplo, dedicando los primeros minutos de las primeras clases del curso para despertar la motivación inicial. Os sorprenderíais si vierais las caras de algunos adolescentes cuando se les muestran neuroimágenes de personas con trastornos del aprendizaje como la dislexia o la discalculia en las que aparecen las mejoras de regiones cerebrales, previamente disfuncionales, como consecuencia del entrenamiento. La plasticidad cerebral lo permite.

Asumir el error con naturalidad

No podemos pedir lo que los profesores no podemos ofrecer. El error forma parte del proceso de aprendizaje. Es nuestra obligación crear un clima emocional seguro en el aula en el que todos nos equivocamos, rectificamos, analizamos y aprendemos. No coartemos la creatividad de los alumnos.

Elogiar por el esfuerzo

Elogiemos por el esfuerzo y no por la capacidad. Es indudable que para llegar a ser Einstein o Mozart han de existir unos condicionamientos genéticos, pero sin un enorme esfuerzo no hubieran podido ser quienes fueron. El verdadero éxito radica en la mejora personal, no en la constante comparativa con los demás. Cada persona es única porque su cerebro es único.

Sin etiquetas

Si nuestro cerebro nos permite desarrollar una mentalidad de crecimiento y una mejora continua, es antieducativo valorar las capacidades de los alumnos con un criterio de inalterabilidad. Y, como consecuencia de ello, los docentes hemos de tener siempre expectativas positivas sobre nuestros alumnos. En caso contrario, los propios mecanismos cerebrales inconscientes capaces de captar cualquier pequeño mensaje no verbal condicionarán nuestras relaciones con los alumnos en el aula.

Lo importante es el proceso

Si no somos capaces de desligarnos de la dictadura ejercida por los resultados académicos, los alumnos no disfrutan del proceso y no se centran en lo verdaderamente importante: el aprendizaje. Pero para ello, ha de ser un aprendizaje significativo, útil, en definitiva cercano a la realidad y con aplicaciones prácticas directas en la vida cotidiana. Valoremos el esfuerzo y no olvidemos también la importancia del feedback durante el proceso de aprendizaje, tanto para el profesor como para el alumno.

No eliminar los retos

Los retos constituyen uno de los ingredientes esenciales para el aprendizaje, aunque han de ser adecuados para potenciar la motivación. Conforme el alumno mejore su mentalidad de crecimiento dispondrá de más estrategias para afrontar tareas de mayor dificultad.

Conclusiones finales

Las modernas investigaciones en neurociencia están demostrando que la inteligencia se puede mejorar. Incluso existe algún estudio que demuestra cómo, en el caso de los adolescentes, una mejora en pruebas verbales y no verbales para medir el cociente intelectual va acompañada de una mayor densidad neuronal en regiones cerebrales que intervienen en estos procesamientos (Ramsden et al., 2011). Por lo tanto, la mentalidad de crecimiento parte de una premisa real. Y lo más importante es que la creencia de que es posible desarrollar nuestras capacidades personales nos permite afrontar mejor los desafíos que nos plantea la vida cotidiana.


Desde la perspectiva educativa, esto permite a los alumnos mejorar sus resultados académicos y su aprendizaje. Y en este proceso resulta fundamental, por un lado, conocer cómo funciona el cerebro humano y, por otro, es esencial crear un clima emocional seguro en el aula donde las expectativas de los alumnos y de los profesores sean siempre positivas. Sin olvidar la importancia de generalizar la colaboración a todos los miembros de la comunidad: directivos, profesores, familias y alumnos.

No desaprovechemos las enormes posibilidades de mejora que nos permite nuestro cerebro. El esfuerzo vale la pena.

Jesús C. Guillén






Referencias:

1. Blackwell, L. S. et al. (2007): “Implicit theories of intelligence predict achievement across an adolescent transition: a longitudinal study and an intervention”. Child Development 78 (1), 246-263.

2. Dweck, C. (2008): “Mindsets and math/science achievement”. Carnegie-IAS Commission on Mathematics and Science Education.

3. Dweck, C. (2012). Mindset: how you can fulfil your potential. Robinson.

4. Hattie, J. (2012). Visible learning for teachers. Maximizing impact on learning. Routledge.

5. Moser, J. S. et al. (2011): “Mind your errors: evidence for a neural mechanism linking growth mind-set to adaptive posterror adjustments”. Psychological Science 22 (12), 1484-1489.

6. O’Rourke, E. et al. (2014): “A growth mindset incentive structure boosts persistence in an educational game”. Proceedings of the ACM Conference on Human Factors in Computing Systems (CHI 2014). Toronto, Canada.

7. Ramsden, S. et al. (2011): “Verbal and non-verbal intelligence changes in the teenage brain”. Nature 479, 113-116.















domingo, 14 de febrero de 2021

ASTRONOMIA. MUY INTERESANTE

 


MUY INTERESANTE...

ASTRONOMIA

Aquí os presento algunos videos muy interesantes sobre el universo. ¡Os van a gustar!





















PIRÁMIDE DE POBLACIÓN

  

                                                   

PIRÁMIDES DE POBLACIÓN

La pirámide de población es una representación gráfica de las características de una población perteneciente a una localidad, ciudad o país, en un momento en el tiempo. Se muestra con barras en posición horizontal, la longitud de cada barra tiene una relación directamente y proporcional al número de individuos de la población. Generalmente se emplean rangos de edades que son quinquenales (por ejemplo, de 0 a 4 años, de 5 a 9 años, 10 a 14 años y así sucesivamente).






Permite visualizar de manera sencilla la proporción de edad, sexo, envejecimiento, entre otros. Es decir, gracias a su construcción, es posible observar el crecimiento, la estructura la distribución, así como la movilidad de una población y simplificar su correlación con la dinámica social, económica, así como ambiental que prevalece. Así mismo, permite mostrar una tendencia; facilitando así su interpretación y la toma de decisiones con respecto a la planeación territorial, así como políticas de salud pública.

El uso de la pirámide de población permite ubicar gráficamente qué edad predomina en una población, si existe un alto o bajo nivel de migración o inmigración y en qué edad y sexo predomina, la edad en la que existe mayor nivel de mortandad, entre otros.

Los tipos de pirámide poblacional son:

1. Estable: Tiene la forma de un triángulo cuyos lados miden más o menos lo mismo

2. Progresiva: Tiene una base más pronunciada, lo que muestra una mayor proporción de individuos en edad infantil.

3. Regresiva: Tiene una base angosta, lo que muestra un menor crecimiento demográfico o menor tasa de natalidad.


              Referencia: Ariadna Ivette,12 noviembre, 2019, Pirámide de población, economipedia.com



Videos que es necesario que visualices para comprender mejor que es una pirámide de población y como realizarla.

1. En este video el INE describe las pirámides de población, qué son, cómo se representan y sus distintas formas.






2. Explicación de la pirámide de población






3. ¿Cómo elaborar una pirámide de población?




4. ¿Cómo elaborar una Pirámide de población en papel?






5. ¿Cómo elaborar una Pirámide en Excel?













jueves, 11 de febrero de 2021

EL PORCENTAJE

 

        EL PORCENTAJE



El porcentaje es una forma de referirse a una proporción tomando como referencial el número 100.

Para calcular un porcentaje, identificamos el total de individuos con el 100%.

El porcentaje n% significa n individuos de cada 100.
Ejemplos:


El 50% es la mitad del total (50 de cada 100).


El 25% es la cuarta parte del total (25 de cada 100).


El 20% es la quinta parte del total (20 de cada 100).









Estos videos te ayudarán a enterder los porcentajes:




















miércoles, 10 de febrero de 2021

¿CÓMO PROTEGER EL MEDIO AMBIENTE?

 

¿Cómo proteger el medio ambiente?


Las instituciones deben ser las principales responsables de implementar medidas con las que conseguir que vivamos todos en un entorno más ecológico, pero hay una gran cantidad de acciones que puede llevar a cabo cualquier ciudadano.

Estas pueden implementarse en tu vivienda, en tu lugar de trabajo e incluso en la calle. A continuación, te explicamos cómo proteger el medio ambiente en diferentes lugares y en distintas circunstancias.

Cómo proteger el medio ambiente en el hogar

En casa es seguramente donde más acciones puedes poner en marcha debido a la gran cantidad de residuos y energías con las que convives en tu hogar. Algunas de las que te vamos a proponer son de sentido común y seguro que las conocías, pero estamos seguros de que con otras te vamos a sorprender. 

La limpieza personal y del hogar es fundamental, pero te aconsejamos que cambies algunas rutinas relacionadas con esta:

Evita poner una lavadora si esta no está llena de ropa. De este modo, gastaras menos agua y electricidad.

Si puedes, seca la ropa con la luz del sol y evita secadoras.

Lava los platos con la llave del fregadero cerrada. Lo mismo con la limpieza de dientes.

No te excedas en el uso de productos de limpieza.

Incorpora el reciclaje a tu día a día y realiza un consumo responsable:

Segmenta el cubo de la basura y dí adios a los plásticos.

Intenta alargar la vida de los productos. Seguro que hay muebles o abrigos que puedes arreglar antes de deshacerte de ellos.

Dona la ropa que no te quepa o te haya dejado de gustar para que tenga una segunda vida.

La electricidad es otro aspecto a tener muy en cuenta:

Usa bombillas de bajo consumo. Si apuestas por las led, te gustará saber que consumen menos y duran más que las convencionales.
Compra electrodomésticos de eficiencia energética Clase A..
Apaga la televisión, el ordenador y todos los dispositivos cuando no los utilices.



Cortometraje Animado - Protección del medio ambiente - Misión Gaia

https://www.youtube.com/watch?v=COl5VSgQUVA










martes, 9 de febrero de 2021

ESTRUCTURA DE LA NOTICIA

 

LA NOTICIA


En líneas generales, podemos definir una noticia como un texto oral o escrito sobre unos acontecimientos recientes. Sin embargo, para que un hecho se convierta en noticia debe reunir los siguientes requisitos:

- Tiene que ser un suceso de actualidad.
- Debe ser un acontecimiento relevante.
- Tiene que despertar el interés del público a quien se dirige.
- Debe tener una finalidad divulgativa, es decir, pretende hacer llegar su mensaje a todo tipo de público.

Todas las noticias se basan en hechos ocurridos en un espacio, un tiempo y con uno o varios protagonistas. Vemos, pues, que ocurre lo mismo que en una narración del ámbito literario, pero con la diferencia de que nos encontramos ante hechos reales y no ficticios. Teniendo en cuenta esto, una noticia debe dar respuesta a las siguientes cinco preguntas, denominadas también las 5 W, término tomado del inglés:

1) ¿Qué sucedió? (What?)

2) ¿A quién o quiénes? (Who?)

3) ¿Dónde ocurrió? (Where?)

4) ¿Cuándo ocurrió? (When?)

5) ¿Por qué ocurrió? (Why?)

A estas preguntas se le puede añadir ¿Cómo sucedió? (How?), para que la información aportada sea más completa.

La distribución de la información, cuando redactemos una noticia, debe seguir el orden de una pirámide invertida. Si se trata de una noticia de un periódico, en el primer párrafo, hay que dar respuesta a las 5 W relacionadas con los hechos ocurridos, que son los datos relevantes y que pueden despertar mayor interés informativo; y, a continuación, en los párrafos siguientes, se van añadiendo detalles que completen o amplíen la noticia.

 

LA NOTICIA

CARACTERÍSTICAS

CONTENIDO

ESTRUCTURA

Suceso de actualidad.

Acontecimiento relevante.

De interés del público.

Finalidad divulgativa.

  ¿Qué?

  ¿A quién o quiénes?

  ¿Dónde?

  ¿Cuándo?

  ¿Por qué?

  ¿Cómo?

Pirámide invertida: de los datos más relevantes a los  menos importantes.

 











LA CRÓNICA

Los periodistas viven la actualidad muy de cerca: por ejemplo, un corresponsal en un país en conflicto bélico o un reportero deportivo; por eso, al ser testigos de los acontecimientos, muchas veces no se limitan a contar los hechos, sino que también dan su visión personal. En estos casos lo que transmiten es una crónica.

Una crónica es una noticia ampliada y comentada, de modo que el periodista no solamente narra lo sucedido, sino que también incluye su propia interpretación de los hechos que cuenta. Así, cuando un periodista informa sobre una competición deportiva, describiendo el ambiente y comentando las reacciones de los jugadores u otros hechos relevantes, está haciendo una crónica.

La estructura de esta narración periodística se compone de dos partes:

- La información objetiva sobre los hechos ocurridos. Se incluyen aquí los datos esenciales de la noticia que aparecen al comienzo de la crónica, a los que el periodista va añadiendo más detalles a medida que la crónica avanza, con declaraciones y testimonios de los protagonistas.

- El comentario, que consiste en las reflexiones que el periodista va haciendo sobre los acontecimientos que narra. Estas reflexiones se hacen habitualmente en tercera persona y muestran el punto de vista del periodista que escribe la crónica.




LA CRÓNICA

CARACTERÍSTICAS

ESTRUCTURA

Noticia ampliada.

El periodista es testigo y opina sobre los hechos.

Declaraciones y testimonios de los protagonistas.

Información objetiva: noticia.

Información subjetiva: comentario.

 

LOS VERBOS

LOS VERBOS













 



¿Qué es un verbo?

Los verbos son palabras que expresan la acción que ejecuta el sujeto, o el estado o proceso en el que se encuentra. Por ello, siempre concuerdan con el sujeto en persona y número. Los verbos son el núcleo del predicado. Además, pueden ir acompañados de complementos que añadan información sobre cómo ocurre la acción o qué elementos involucra. 

Forma personal y no personal del verbo

Los verbos tienen formas personales y formas no personales.

Las formas no personales del verbo:

Son las formas no conjugadas: el infinitivo (cantar), el gerundio (cantando) y el participio (cantado). Estas son fijas y no concuerdan, por tanto, con el sujeto.
Todos los verbos en infinitivo terminan en -ar, -er o -ir.

Ejemplo:

cantar, comer, vivir
Todos los verbos en gerundio terminan en -ando o -iendo.

Ejemplo:

cantar → cantando

comer / vivir → comiendo / viviendo
Todos los verbos con participio regular terminan en -do. El participio solo es en algunos casos variable (-da/-dos/-das).

Ejemplo:

cantar → cantado (participio regular)

hacer → hecho (participio irregular)

Las formas personales del verbo

Son las formas conjugadas en un tiempo verbal. Un verbo en forma personal concuerda en persona y número con el sujeto de la oración, razón por la que es muy común omitir los pronombres personales sujeto.

Algunos verbos se conjugan de forma regular y otros de forma irregular. A menudo ocurre que un verbo es regular en unos tiempos e irregular en otros.

El modo verbal

En español hay fundamentalmente tres modos verbales: el indicativo, el subjuntivo y el imperativo. El modo proporciona información sobre la actitud del hablante ante lo que dice.
El indicativo: expresa información real, conocida o cierta. Las oraciones no subordinadas se suelen construir en indicativo.

Ejemplo:

Desayuno café y tostadas todos los días.
El subjuntivo: expresa información virtual, inespecífica, no verificada o no experimentada. Se utiliza además en muchas oraciones subordinadas tras una oración negativa.

Ejemplo:

No creo que hoy desayune café y tostadas.
El imperativo: expresa un mandato o ruego. El imperativo no contiene distintos tiempos verbales, como el indicativo y el subjuntivo. Las únicas variables que ofrece son las formas afirmativa y negativa.



Ejemplo:

Trae más leche, por favor.

No compres café descafeinado.

El tiempo verbal

El tiempo verbal sitúa la acción en el presente, en el pasado o en el futuro. En español, los tiempos verbales pueden ser simples y compuestos y se organizan en los modos indicativo y subjuntivo.

Verbos principales y verbos auxiliares


El verbo es el núcleo del predicado. Cuando en una oración aparecen dos o más verbos juntos que forman una unidad, es posible distinguir entre el que aporta el significado, el verbo principal, y el que aporta información sobre el tiempo de la acción, el verbo auxiliar.

El verbo principal es el que aporta el significado y contenido de la acción. Puede aparecer solo, si el tiempo verbal es simple, o acompañado de un verbo auxiliar, si se trata de un tiempo compuesto. Si aparece solo, el verbo principal está conjugado; si aparece junto a un verbo auxiliar, el verbo principal aparece en participio.

Ejemplo:

Como a la una.
Hoy he comido a la una.

El verbo auxiliar sirve para formar tiempos compuestos. El verbo auxiliar aparece siempre conjugado en un tiempo verbal acompañando a un verbo principal en participio. El verbo auxiliar por excelencia con el que se forman los tiempos compuestos en español es el verbo haber.

Otros verbos auxiliares en español son ser y estar. El verbo ser junto con el verbo haber se utiliza en la forma pasiva de los verbos. El verbo estar seguido de un gerundio forma una perífrasis verbal que expresa que una acción está en curso en el momento del habla.

Ejemplo:

He sido invitado a una cena.

Estoy comiendo en un restaurante.

¿Qué es una perífrasis verbal?

Una perífrasis verbal es la unión de dos verbos, uno en forma verbal, conjugado, y un segundo en una de las tres formas no personales del verbo: infinitivo, gerundio o participio. Según la forma no personal que presente el verbo principal, las perífrasis se clasifican en perífrasis de infinitivo, gerundio o participio.

Ejemplo:

Mañana voy a ir de compras. (perífrasis de infinitivo)

El gato está durmiendo. (perífrasis de gerundio)

Tengo preparada una tortilla en la nevera. (perífrasis de participio)

Forma activa y pasiva del verbo

Las formas activa y pasiva son formas de conjugación de los verbos.

La forma activa es la tradicional: un sujeto efectúa una acción expresada por el verbo.

Ejemplo:

El camarero del restaurante atendió a los clientes con mucha amabilidad.

La forma pasiva es una forma de conjugación que expresa que el sujeto no ejecuta sino que recibe la acción del verbo.

Ejemplo:

Mis padres y yo fuimos atendidos con mucha amabilidad por el camarero del restaurante.

Los verbos reflexivos

Los verbos reflexivos son los que vierten la acción sobre el mismo sujeto que la ejecuta. Van acompañados siempre de un pronombre reflexivo que concuerda con el sujeto.

Ejemplo:

Por las mañanas, me lavo los dientes después de desayunar.

Los verbos copulativos y plenos


Los verbos copulativos en español son ser, estar y parecer. Se trata de verbos sin significado que sirven fundamentalmente de unión entre el sujeto y el predicado. Van seguidos de un adjetivo o elemento nominal que se denomina «atributo».

Ejemplo:

Marta es inteligente.

Marta es ingeniera.




























domingo, 7 de febrero de 2021

DETERMINANTES Y PRONOMBRES

 

DETERMINANTES Y PRONOMBRES


TABLA DE DETERMINANTES Y PRONOMBRES





                                                                     Inspirado en el trabajo de Sandra Grau ( maestra de Primaria/Música)

Estos videos te ayudarán ...















sábado, 6 de febrero de 2021

BUSCAR PALABRAS EN EL DICCIONARIO

 



BUSCAR PALABRAS EN EL DICCIONARIO

El diccionario es un libro que recopila, en orden alfabético, los vocablos que componen una lengua y aclara sus distintos significados. Los diferentes significados de cada palabra se denominan acepciones. El diccionario se puede utilizar tanto para consultar el significado de una palabra como su ortografía.

Si abrimos el diccionario en cualquiera de sus páginas, observaremos que en sus extremos superiores aparece escrita una palabra: la de la página derecha corresponde a la primera palabra que encontraremos en las páginas abiertas , y la de la izquierda a la última. Esto nos sirve para realizar búsquedas rápidas, ya que fácilmente encontraremos en qué página se encuentra la palabra que buscamos si sus letras se ubican en el alfabeto después de las de la palabra de la página izquierda pero antes de las de la derecha.

















¿CÓMO SE BUSCAN LAS PALABRAS EN EL DICCIONARIO?



NOMBRES Y ADJETIVOS



1. Si una palabra tiene género (masculino y femenino; locutor, locutora) siempre aparece la forma masculina (locutor).

2. Si la palabra tiene variación de número (singular y plural; real, reales) aparece en singular (real).

3. Si la palabra es un verbo, aparece la forma de infinitivo (vivir).



VERBOS

Si lo que buscas es un verbo, este aparece siempre en la forma de infinitivo: cantar, probar...



EL DICCIONARIO TRADICIONAL

Los diccionarios tienen las palabras ordenadas alfabéticamente. El alfabeto castellano consta de 29 letras:

a, b, c, ch, d, e, f, g, h, i, j, k, l, ll, m, n, ñ, o, p, q, r, s, t, u, v, w, x, y, z

La CH y LL no son letras independientes, sino dígrafos. Por lo que la RAE ha decidido que la CH y la LL se incluyan dentro de las letras C y L respectivamente.



Para saber más: Entra en la página de la Real Academia de la Lengua, y consulta la palabra "abecedario" en el Diccionario Panhispánico de Dudas.