domingo, 29 de noviembre de 2020

¿De qué se alimenta el cerebro?

 

¿Cómo se alimenta el cerebro? ¿Podemos nutrirlo? ¿Hay alguna dieta para ponerlo a punto? ¿Podemos evitar enfermedades alimentándole adecuadamente?




Toma nota porque en este artículo te damos unas claves generales que no puedes perderte y te desvelamos diez alimentos buenos para el cerebro. Ingerir estos alimentos que detallamos más abajo, no nos supondrá ningún sacrificio, ya que además de alimentos sanos son deliciosos y versátiles a la hora de incorporarlos en nuestra dieta diaria. ¡Tu materia gris te lo agradecerá!      

              ¿De qué se alimenta el cerebro?

·         Ácidos grasos Omega 3 Los ácidos grasos Omega 3 están entre los más conocidos a la hora de combatir las enfermedades de las neuronas y mejorar además la memoria. Podemos encontrar estos ácidos grasos beneficiosos en alimentos como los pescados azules, algunos frutos secos, como las nueces y semillas como son el lino y la chía.

·         Vitamina B1 (o Tiamina) Las vitaminas del grupo B son muy importantes para la correcta salud y funcionamiento del cerebro. Si no las tenemos podemos tener trastorno de la memoria y el aprendizaje. Algunos alimentos que contienen esta vitamina, B1, también llamada tiamina, son las chuletas de cerdo, los pistachos, las pipas de girasol...

·         Vitamina B9 (o ácido fólico) La vitamina B9 es importante porque participa en la formación del tejido nervioso. Tener déficit de esta, así como de otras vitaminas del grupo B, se relaciona con problemas de desarrollo en los niños. Algunos alimentos que contienen esta vitamina B9 son las verduras de hoja verde como las espinacas, legumbres como las lentejas...

·         Vitamina C (o ácido ascórbico) Es en el cerebro donde podemos encontrar la concentración más alta de esta vitamina esencial Su importancia reside en que trabaja protegiendo al cerebro contra el estrés oxidativo. La vitamina C podemos encontrarla en alimentos como las naranjas, limones o el pimiento rojo.

·         Flavonóides Investigadores franceses han descubierto que las personas que comen una buena cantidad de flavonoides a través de los alimentos, frutas y verduras, reducen el deterioro cerebral asociado al envejecimiento

·         Calcio El calcio es un mineral fundamental para el funcionamiento óptimo del cerebro pues desempeña un papel protagonista como mensajero de las células nerviosas. Los alimentos con calcio más populares son los lácteos, también hay calcio de origen vegetal en las famosas espinacas que comía Popeye o en las semillas de sésamo.

·         Magnesio El magnesio, es importante para la conversión de muchas vitaminas B en su forma activa, mejorando la memoria de trabajo y la memoria a largo plazo. Además, el equilibrio entre los niveles de magnesio y de calcio evita problemas del sistema nervioso. Así que asegura tu ingesta con alimentos ricos en magnesio como son las semillas de calabaza o el cacao en polvo.

·         Colina La yema de huevo contiene colina, fortalece la conexión nerviosa de las neuronas. Según algunos estudios el aumento de la ingesta dietética de colina puede producir mejoras en el rendimiento cognitivo y protegería además de este mismo modo contra la pérdida de memoria.


 10 alimentos buenos para el cerebro que te ayudarán a protegerlo.

 

1- Pescado azul: el mar al servicio de tu mente

El atún, el pez espada, el bonito, las sardinas, la caballa, las anchoas o el salmón son algunos de los pescados azules que deberían formar parte de la dieta diaria para mejorar el rendimiento del cerebro gracias a su alto contenido en ácidos grasos Omega 3.

2- Aceite de oliva virgen extra: el oro líquido de la aceituna

Actualmente hay estudios que han descubierto que es un ingrediente fundamental para el buen funcionamiento del cerebro, tanto para protegerlo del deterioro cognitivo, como para mantener en buen estado sus conexiones neuronales.

3- Avena: el cereal más sano

Otro de los alimentos que no deben faltar en nuestra lista de la compra. Estamos ante un buen equilibrante de nuestro sistema nervioso, además de tener vitamina B1, posee propiedades que favorecen la concentración y rendimiento intelectual. Por si eso fuera poco también tiene propiedades para conciliar el sueño y es perfecta para combatir el estrés.

4- Brócoli: la verdura poderosa

Uno de los alimentos preferidos en las listas de “recomendados para...” y es que estamos ante un súper alimento de los pies a la cabeza. A tope de antioxidantes que nos aportan folatos, ácido fólico, para, por ejemplo, la memoria.

5- Frutos rojos (frutos del bosque): frutas al rescate de las neuronas

Frutas muy nutritivas que contienen un potente antioxidante. Arándanos, moras, grosellas, fresas, moras...

6- Cacao negro: lo rico también te ayuda cuidarte

Al rico chocolate oiga, se estima que tomar una onza de más del 70% de cacao es un buen aliado en la producción de endorfinas mejorando nuestro estado de ánimo. Además estamos ante un gran antioxidante que contiene también vitamina del grupo B, potasio, hierro, calcio y magnesio.

7- Té verde: la mejor infusión para cuidar cuerpo y mente

Tomado en infusión es un té natural bajo en cafeína y con un gran contenido en antioxidantes. Además, actúa contra el nerviosismo y se le atribuyen poderes para conciliar el sueño ya que nos aporta dopamina, una sustancia esencial para el cerebro que ayudan a relajarnos más fácilmente.

8- Huevos: un ingrediente para potenciar la memoria

Gracias a su contenido en colina, perteneciente a las vitaminas del grupo B, el huevo es capaz de mejorar la capacidad de atención y la memoria a largo plazo.

9- Nueces: el fruto seco cerebral

Debido a su alto contenido en fósforo, las nueces se convierten en los frutos secos más eficaces si pensamos en rendimiento intelectual. Fantásticas para nuestra memoria.

10- Cúrcuma (curcumina):

Se ha demostrado que es capaz de incrementar la memoria y estimular la producción de nuevas células cerebrales.


sábado, 28 de noviembre de 2020

De la Hispania visigoda a Al-Ándalus

 


De la Hispania visigoda a Al- Ándalus


Antes de empezar debemos saber:

Hispania (en latín: Hispaniam) era el nombre dado por los romanos a la península ibérica.

Los visigodos forman parte de los pueblos germanos que invadieron la Península a principios del siglo V, cuando el Imperio Romano ya estaba en decadencia. A través de ellos nos llegaron palabras como guerra, guardar, esclavo y rico. ...

Tras la caída del imperio romano, en el siglo VI los visigodos, fundaron en Hispania un reino con capital en Toledo.

Los visigodos trajeron su propio sistema político, por el que los reyes eran elegidos por los nobles, lo que solía provocar conflictos y guerras.

 

¿Cómo llegaron los musulmanes a Hispania?

Demos ahora un salto para hablar sobre el fin del reino visigodo en España. Sabemos que al rey lo elegían los nobles, pero el último rey visigodo fue propuesto rey por su padre antes de morir, el rey Witiza. Pero un grupo de nobles no aceptó esta decisión y propusieron a otro rey: el rey Rodrigo. Esto inició una guerra para decidir quién sería el rey.

Los seguidores de Witiza, decidieron pedir ayuda a los musulmanes del norte de África entrando en contacto con ellos a través de un comerciante. Estos ayudarían a los musulmanes a tomar la península a cambio de mantener sus tierras y privilegios.



Y de esta manera, los musulmanes entraron en la península, acabando con el último rey de la monarquía visigoda en la batalla del Guadalete en el año 711.

 

Se instauraba en la península Ibérica la época de Al-Ándalus, la cual duraría ocho siglos.


 

Para poder gestionar este nuevo territorio anexionado al imperio islámico se colocó a un gobernador (o también denominado "emir") que era el que se encargaba de difundir las premisas del Califa musulmán que formaba parte de la dinastía Omeya.

 

Los musulmanes permanecieron en la península ibérica mas de ocho siglos. Este periodo que fue muy largo se dividió en varias etapas:

1.-  EMIRATO DEPENDIENTE.

Al principio Al-Ándalus fue una provincia del imperio musulmán que obedecía al califa de Damasco. Pertenecía a la familia Omeya.

2.- EMIRATO INDEPENDIENTE

El califa de Damasco fue asesinado, pero uno de sus hijos Abderraman I, sobrevivió y se vino a la península ibérica y se proclamó emir independiente en cuestiones políticas, pero no religiosas.

3.- CALIFATO DE CORDOBA

En el año 919, Abderramán III, se proclamó califa, poniendo fin a la obediencia religiosa. Fue una época de   económico y cultural y convirtió a Córdoba en una ciudad muy importante en Europa.

4.- PERIODO DE TAIFAS

En el año 1031 el Califato de Córdoba desapareció. Su territorio se dividió en los llamados reinos taifas (territorios independientes). Otros pueblos musulmanes del norte de África vinieron a la península ibérica y ocuparon el territorio. Entonces empezaron las guerras con los cristianos (los Reyes Católicos) por la reconquista del territorio de la península ibérica.

 

5.- REINO NAZARI DE GRANADA

En el año 1212, los cristianos derrotaron a los musulmanes en la batalla de las Navas de Tolosa. Los musulmanes sólo conservaron el reino de Granada hasta el año 1492. El último califa musulmán fue Boabdil, del que cuenta la leyenda que prefirió abandonar Granada a verla destruida tras una guerra con los cristianos, debido que era muy grande su amor por esta ciudad y por sus habitantes.








LA ARQUITECTURA ANDALUSI

Los musulmanes construían sus edificios con materiales baratos, como el yeso, el ladrillo o la madera. Para disimular eso, los decoraban con motivos vegetales, geométricos y con textos del Corán. Uno de los mejor conservados es la mezquita de Córdoba.


 



                                                       Mezquita de Córdoba


                       Para saber más del arte Andalusi












Descripción de objetos

 Descripción de objetos





Con este video te quedará más claro









Descripción de animales

LA DESCRIPCIÓN DE ANIMALES





Este video te ayudará:





La descripción

LA DESCRIPCIÓN












Este video te ayudará a entender como hacer una buena descripción:











LA EDAD MEDIA

 

LA EDAD MEDIA





Aquí tienes un enlace que te lleva a un documento explicativo sobre la Edad Media

La edad Media



El arte en la Edad Media










LA CONSTITUCION ESPAÑOLA

En el área de Sociales vamos a trabajar la Constitución. Es muy importante para todos los españoles conocerla. En ella se recogen aspectos fundamentales que todos deberíamos conocer. Entre otros, la organización social, política y territorial del Estado español, los deberes y derechos de los ciudadanos y la forma y órganos de gobierno de los españoles.


Aquí  puedes ver una Constitución adaptada a Educación Primaria    enlace





Constitución para alumnos de Primaria   Aquí puedes ver una presentación sobre la Constitución española.

Sepamos algo más de la organización política de España, a través del siguiente video.





Sopa de letras: